Advertisement

Reconoce Hacienda la presión que representan las pensiones para el presupuesto

Autoridades hacendarias reconocieron que para enfrentar las presiones que el sistema de pensiones representa, es necesario avanzar en la formalización laboral, Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la dependencia federal dijo al participar en el foro de Educación Financiera organizado por Banamex que se requieren generar los recursos para esos trabajadores que se pensionaran 

La mayor carencia que tienen los mexicanos hoy, es que la Seguridad Social no ha logrado llegar a todos los mexicanos y mexicanas;  precisamente la protección en el momento en que el individuo y la familia lo requiere… y qué tenemos que hacer? Dotarle a la gente mayores herramientas para hacer válidos esos derechos, quienes ya los tienen y para incorporar a la gente que no los tiene,  entonces tenemos que reducir la fragmentación del sistema, incorporar al 52% que solamente tiene la opción de la pensión no contributiva e irlos incorporando… resolver los sistemas pensionarios a nivel nacional, optimizar los procesos de inversión,  lo que quiere decir es que tenemos que generar los recursos para que la gente tenga un ingreso satisfactorio y adecuado durante 23 años”.

El funcionario reconoció que hoy y hacía futuro el sistema de pensiones representa una alta carga presupuestaria.

La preocupación por el costo de las pensiones, porque hoy representan el 22, 23% del presupuesto federal y superan los 4.4% del producto interno bruto; pero una parte importante de ese gasto que hoy se hace lo conocemos que lo íbamos a hacer desde 1997 porque es para cumplir las obligaciones del Estado mexicano y sabemos todavía que va a crecer durante 10 años; entonces qué tenemos que hacer? Simple garantizar como gobierno aquellas sinergias como la portabilidad, que permitan al trabajador maximizar el alcance de sus posibilidades aparte de lo que él ha ahorrado”.

Santana Suárez añadió que también se deben mejorar los mecanismos de inversión, para que se generen más recursos y construir esas herramientas. Por su parte la subsecretaría de hacienda, María del Carmen Bonilla afirmó que para avanzar en la planeación del futuro y enfrentar las presiones es indispensable disminuir las brechas, en especial las que hay con mujeres y jóvenes, por ello resaltó que la educación financiera es esencial para alcanzar el bienestar y la seguridad, que se traduce en tranquilidad y autonomía para el mañana.

El 42% de la población cuenta hoy con una cuenta de ahorro para el retiro y el 55% ha tenido una cuenta de Afore, sin embargo, el 13% de la población afirma haber tenido una cuenta y no conservarla, lo que refleja un desconocimiento sobre su funcionamiento; 45% nunca ha tenido una cuenta de retiro. Destaco también la persistencia de una brecha de género significativa, sólo el 34% de las mujeres cuenta con una Afore, frente al 51% de los hombres, lo que  evidencia los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a empleos formales y herramientas de planeación financiera, por el ciclo de vida y el cuidado de la familia lo que también se traduce en una mayor vulnerabilidad durante el retiro”. 

Dijo que estos datos recuerdan que el ahorro para el retiro, debe consolidarse como una herramienta de seguridad económica para toda la ciudadanía y cerrar las brechas de género es un compromiso ineludible.

Apuntó que para promover la perspectiva de género en el sector financiero, se cuenta con el comité interinstitucional para la igualdad de género de las entidades financieras que cuenta con 23 instituciones adheridas y una hoja de ruta en marcha la cual está transformando las prácticas del sector de manera complementaria.