Advertisement

Gobierno detecta jubilaciones de hasta 1 millón de pesos en el sector público

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum pondrá bajo la lupa las pensiones en el sector público para determinar su legalidad, pues hay varios casos de extrabajadores que reciben cada mes jubilaciones cuantiosas, incluso uno con una de más de 1 millón de pesos mensuales.

“Es ofensivo que haya una persona que reciba del erario público 1 millón de pesos mensuales, ofensivo. Es ofensivo que haya cientos de personas que llevan años recibiendo 300,000 pesos mensuales de pensión, mientras muchos de ellos siguen trabajando en empresas privadas”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina de este viernes.

La mandataria detalló que se está revisando el marco legal vigente y que se estudia la posibilidad de una reforma constitucional para acotar este tema y no permitir que existan pensiones onerosas en el sector público.

Y aclaró que si bien todas estas pensiones son legales, en muchos casos, son un reflejo de la discrecionalidad con la que se asignaron.

“Esas pensiones son legales; cómo se les otorgaron, en muchos casos, fue de manera discrecional, pero son legales. Lo que nosotros estamos viendo es que se pueda hacer una reforma constitucional en donde se reduzcan esas pensiones a algo lógico, racional”, agregó.

En este contexto, la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, presentó un análisis de pensiones que reciben extrabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC) y en Petróleos Mexicanos (Pemex).

El padrón de jubilados de LyFC abarca a 14,073 personas e implica un gasto anual de 28,064 millones de pesos. Entre este grupo de extrabajadores hay 9,457 personas, es decir, el 67% de la plantilla, que reciben pensiones superiores a 100,000 pesos mensuales. Muchas de estas pensiones se pagan desde hace 16 años.

La plantilla se distribuye de la siguiente forma:

  • Entre 3,491 – 99,999 pesos mensuales: 4,616 de personas
  • Entre 100,000 – 199,999 pesos mensuales: 8,540 personas
  • Entre 200,000 – 299,999 pesos mensuales: 603 personas
  • Entre 300,000 – 399,999 pesos mensuales: 205 personas
  • Entre 400,000 – 699,999 pesos mensuales: 75 personas
  • Entre 700,000 – 999,999 pesos mensuales: 33 personas
  • Más de 1 millón de pesos mensuales: 1 persona

Considerando que el promedio mensual de las pensiones en México es de 7,092 pesos mensuales y en instituciones públicas como el ISSSTE y el IMSS, de entre 6,676 y 8,400 pesos mensuales, la de los jubilados de LyFC es 140 veces mayor en promedio.

En el caso de Petróleos Mexicanos, Raquel Buenrostro detalló que su padrón de jubilados es de 22,316 personas, con un gasto anual de 28,844 millones de pesos. Los pensionados de esta empresa del Estado reciben 39 veces más que el promedio nacional.

El tabulador se distribuye de la siguiente manera:

  • Entre 240,000 – 259,999 pesos mensuales: 179 personas
  • Entre 260,000 – 279,999 pesos mensuales: 94 personas
  • Entre 280,000 – 299,000 pesos mensuales: 133 personas
  • Entre 300,000 – 319,999 pesos mensuales: 115 personas
  • Entre 320,000 – 339,999 pesos mensuales: 8 personas
  • Más de 340,000 pesos mensuales: 15 personas

En promedio, los pensionados de Pemex reciben hasta 39 veces más que el promedio nacional, destacó la funcionaria. Incluso, agregó, hay 1,096 casos en los que cada pensión supera el monto anual bruto del máximo establecido en el tabulador salarial vigente de la empresa.

Buenrostro destacó que, para atender este tema, ya iniciaron mesas de trabajo para revisar la legalidad de estas pensiones, en las que participan la dependencia a su cargo, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, el IMSS, ISSSTE, INDEP, PEMEX, CFE, SHCP y SABG.

Además, se emitirán oficios para regular los registros de todas las entidades de la administración pública federal y la homologación de los expedientes. Así como convenios con el Registro Nacional de Población (Renapo) y los registros civiles de las entidades federativas para agilizar el intercambio de información.