El gasto en salud hunde a más hogares en la pobreza: México Evalúa

La presión financiera por motivos de salud en los hogares mexicanos se ha intensificado de forma alarmante en los últimos seis años. Así lo confirma el análisis “Situación del gasto en salud de los hogares en México 2018 vs. 2024” elaborado por México Evalúa, con base en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) publicada por el INEGI.

El gasto de bolsillo en salud —es decir, el que no está cubierto por servicios públicos o seguros médicos— pasó de 1,135 pesos trimestrales por hogar en 2018 a 1,605 pesos en 2024. Esta diferencia de 469.8 pesos representa un incremento real del 41.4 por ciento. El alza se acentúa en hogares con menores ingresos y sin acceso a seguridad social.

Un dato preocupante es el aumento de los llamados gastos catastróficos en salud, aquellos que superan el 30% de la capacidad de pago del hogar. En 2024, 1.11 millones de hogares mexicanos incurrieron en este tipo de gasto, lo que implica un crecimiento de 64.5% respecto a 2018, cuando se reportaron 673,000 casos menos.

El estudio revela un patrón regresivo: los hogares más pobres destinan proporcionalmente más de sus ingresos a la salud que los de mayores ingresos. En 2024, los hogares del decil I (los de menor ingreso) dedicaron 3.9% de su ingreso total al gasto médico, porcentaje que se eleva a 5.9% si se excluyen transferencias gubernamentales. En contraste, los del decil X (mayor ingreso) sólo asignaron 2.1 por ciento.

La afiliación a servicios públicos de salud también determina el nivel de gasto. Mientras que los hogares con acceso a servicios de salud de Pemex o ISSFAM destinan apenas 1.0% de su ingreso a salud, los afiliados al IMSS gastan 1.4%, y los del ISSSTE, 2.0 por ciento. Por su parte, los hogares sin seguridad social —mayoritariamente encabezados por trabajadores independientes— enfrentan una carga mayor, destinando hasta 2.7% de su ingreso.

Los hogares más pobres en México destinan hasta el triple de su ingreso proporcional al gasto en salud, lo que los deja más expuestos a enfermedades, endeudamiento y caída en situación de pobreza”. México Evalúa

Los adultos mayores son uno de los grupos más vulnerables. Entre 2018 y 2024, el gasto trimestral por hogar en este sector pasó de 1,567 a 2,285 pesos, lo que representa un incremento de 46% (718 pesos). Esta situación compromete su estabilidad económica, especialmente si no cuentan con pensiones o apoyos suficientes.

La consecuencia más crítica es el empobrecimiento médico: 287,000 hogares mexicanos cayeron en situación de pobreza directamente por los gastos en salud, 60% más que en 2018. El fenómeno afecta particularmente a entidades como Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, Puebla y Guerrero.

México Evalúa propone las siguientes acciones concretas:

Presupuestar el gasto en salud en función de la población y sus necesidades. 

  • Garantizar la equidad en servicios entre personas con y sin seguridad social. 
  • Diseñar un paquete básico de prestaciones universales y exigibles. 
  • Establecer un plan de infraestructura médica a largo plazo. 
  • Fortalecer la evaluación y transparencia del sistema de salud.

El estudio concluye que el sistema de salud debe ser inclusivo, efectivo y centrado en el paciente. Sin una respuesta contundente, los hogares mexicanos seguirán expuestos a situaciones financieras límite cada vez que enfrenten una enfermedad.

Related posts