
Los diputados de Morena Joaquín Zebadúa Alva y Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, del Grupo Parlamentario Morena y de la senadora Karen Castrejón Trujillo, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, presentaron ante la Comisión Permanente, una iniciativa que reforma la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de protección de los recursos naturales de la biodiversidad.
La propuesta señala que actualmente, el marco jurídico nacional en materia ambiental ha basado la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas, esto como un instrumento de gestión territorial de los recursos naturales más consolidado con un andamiaje institucional y normativo muy sólido.
En dicho texto, los legisladores refieren que, en 1989, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA), preparó un documento para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, aprobado en 1992. En junio de ese mismo año, en Brasil, México suscribió dichos compromisos ratificados por el Senado de la República en 1993.
Dentro de ese documento, se adoptó la definición de Otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas, las cuales apunta el documento, se entiende como zonas delimitadas geográficamente que no sean un área protegida y que estén gobernadas y gestionadas de manera tal de lograr en forma sostenida, resultados positivos y duraderos para la conservación de la diversidad biológica in situ.
En ese tenor, y a fin de establecer una armonización en la legislación. Se explicó que, de acuerdo a la línea jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha reconocido el derecho a un medio ambiente sano, que obliga a entender que las personas conviven y forman parte de los ecosistemas que la propia naturaleza conforma, por lo que ha a partir de ellos, se obtienen diversos beneficios.
Sin embargo, el alto tribunal refiere que muchas ocasiones, esta interacción entre el ser humano y los ecosistemas pone en riesgo la sustentabilidad del medio ambiente.
La iniciativa expone que, de acuerdo con la Suprema Corte, la protección al medio ambiente, y la preservación del equilibrio ecológico, son formas con las que el Estado puede asegurar un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, las cuales se materializan en la elaboración de una legislación en la materia.
“Si bien, se avanzado en la adopción de instrumentos voluntarios de conservación de la biodiversidad, éstos también resultan ineficientes y se requiere diversificar el catálogo de mecanismos de gestión sustentables del territorio, con la finalidad de proteger la riqueza natural más importante de México, que son los recursos naturales asociados a su carácter como país megadiverso”, advierten los legisladores.
Esta iniciativa propone establecer el reconocimiento de la modalidad de conservación efectiva in situ de la diversidad biológica de nuestro país. La protección de los recursos naturales de la biodiversidad debe ser conforme al principio de transversalidad, el cual debe ser sustentable.
Asimismo, promover en la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, cuidando su conservación.
La iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.