
Con un gran espíritu de celebración mundialista, la Ciudad de México se declara lista y está trabajando con pasión y dedicación para ser la sede más esplendorosa y memorable de la Copa Mundial de la FIFA 2026, para recibir al mundo con su rica historia, cultura y la calidez de su gente.
En un evento que congregó a personalidades del gobierno federal y de la Ciudad de México, así como a representantes empresariales, deportivo y cultural, se presentaron los avances y la preparación que la capital mexicana está llevando a cabo para recibir por tercera ocasión en su historia, a la máxima fiesta del futbol mundial.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la presentación, destacando con orgullo el legado milenario y la rica historia de la ciudad, que este año conmemora 700 años de la fundación de la gran Tenochtitlán. Subrayó que la Ciudad de México, la más grande de las 15 sedes mundialistas, se prepara para ser el epicentro de la pasión futbolística, honrando sus raíces donde hace más de tres mil 500 años surgió el juego de pelota, precursor ancestral del deporte rey.
Dijo que “con gran alegría nos estamos preparando para recibir por tercera vez a esta gran fiesta de fútbol a nivel mundial, la ciudad más grande de las 15 ciudades mundialistas”. Agregó que “es la ciudad que tiene más historia de todas las ciudades en donde van a ser sedes del mundial, honramos entonces nuestro pasado milenario y somos orgullosas y orgullosos depositarios de la riqueza cultural de nuestra Ciudad de México”.
Se refirió al juego de pelota como parte fundamental de la cultura y de la comprensión de nuestro universo para nuestros ancestros, acotó que “los aztecas que poblaron esta Cuenca, el juego de pelota representaba el cosmos, donde el movimiento de la pelota en la cancha era un símbolo del sol, en su viaje diario hacia el cielo. Las canchas eran la entrada al Inframundo.
El juego de pelota representaba la conexión entre las deidades y las personas de esa magnitud. Hace tres mil 500 años surgió el juego de pelota en estos lugares, así que representaba el juego de pelota la lucha de las fuerzas opuestas del universo, su armonía y el equilibrio”.
Resaltó que “desde la tierra del juego de pelota que es aquí México, reivindicamos esta gran fiesta que une, que traspasa culturas, idiomas, colores y naciones, que une al mundo en México, estamos listos y nos seguimos preparando para recibir el mundial de fútbol”:
Externó que “hoy tenemos las mejores condiciones para que la Ciudad de México sea la sede más esplendorosa de todas las sedes en las que el mundial va a tener efecto, aquí en 1970 fue el mundial del rey Pelé, y en 1986 fue la consagración de Maradona”.
Bajo el lema “un Mundial con juego limpio y sociedad justa”, la Ciudad de México reafirma su compromiso de ser una sede de libertades, respetuosa de los derechos humanos, diversa, feminista, cosmopolita y fraterna, que recibe con los brazos abiertos a todas las culturas y naciones.
“Este es el lema que queremos que demuestre la visión de ciudad y que demuestre lo que queremos desde la ciudad de México, queremos una ciudad de libertades, que respete los derechos humanos, sin homofobia, sin racismo ni clasismo, sin xenofobia, queremos una ciudad feminista, cosmopolita, vibrante, fraterna para divertirse y gozar, que recibe a todas las culturas y naciones, queremos un mundial de juego limpio y sociedad justa, somos, somos la ciudad más grande, la más antigua y con más historia, la única en ser por tercera vez sede inaugural del mundial de fútbol y esto hace que tengamos mayor responsabilidad de esta gran fiesta”, dijo.
Clara Brugada refirió que la preparación de la Ciudad de México para el Mundial 2026 abarca un plan integral de acciones y obras que dejarán un legado duradero para sus habitantes, la cual incluye:
- Regeneración urbana y revitalización barrial: Transformación integral de servicios urbanos, hábitat, iluminación, muralismo, bacheo, pavimentación y rehabilitación de banquetes en las colonias aledañas al Estadio Azteca.
- Garantía de agua para todos: Refuerzo e incremento del suministro de agua, reposición y rehabilitación de pozos, incluyendo la entrega del pozo de agua del Estadio Azteca para beneficio de las y los vecinos, así como la construcción de colectores pluviales.
- Programa “Yólotl Anáhuac”: Destacando la herencia cultural e identidad de los pueblos originarios a través del muralismo y la transformación de fachadas.
- Nuevas rutas de movilidad: Introducción de la nueva línea de trolebús “Ruta Silvestre de los Pedregales” conectando diversas colonias entre Tlalpan y Coyoacán con unidades eléctricas alusivas a la fauna local.
- Espacios públicos y recreativos: Creación de un espacio público de cinco mil m² en el pueblo de Santa Úrsula, que albergará un parque temático de dinosaurios “Coyosauria”, y un Sistema Público de Cuidados.
- Transformación del entorno del Estadio Azteca: Remodelación del puente de acceso, reordenamiento del comercio en vía pública y remodelación de los CETRAM Huipulco, CETRAM Universidad y CETRAM Taxqueña.
- Iluminación Integral: Iluminación completa de la zona del estadio y recuperación de la conexión peatonal Acoxpa.
- Mejoras en el transporte público: Modernización del Tren Ligero “El Ajolote”, con la adquisición de 17 nuevos trenes de doble vagón para reducir los tiempos de espera y aumentar la capacidad, así como la adecuación de la terminal Taxqueña.
- Ciclovía “Gran Tenochtitlán”: Construcción de 34 km de ciclovía sobre Calzada de Tlalpan, desde Periférico hasta el Zócalo.
- Sistema de Orientación Turística “Wayfinding” (orientación espacial): Instalación de un sistema interactivo para guiar a las y los visitantes a través de mapas de barrio e información de transporte.
- En el centro histórico se contará con un Centrobús Huitzilopochtli, autobuses eléctricos que recorrerán las principales vías del Centro Histórico.
- Corazón de la ciudad, Zócalo capitalino, se tendrá videomaping en espacios arquitectónicos.
- Calzada Verde Flotante Peatonal: Construcción de 1.5 km de paseo peatonal elevado sobre Calzada de Tlalpan.
- Recuperación de Bajopuentes: Transformación de los espacios bajo los puentes de Calzada de Tlalpan para mejorar la conectividad peatonal.
- Iluminación de avenidas principales: Iluminación de 32 km de Calzada de Tlalpan y recuperación del Circuito Insurgentes Tlatelolco Cuicuilco, el Circuito Bienvenida y el Corredor Garibaldi.
- Reforzamiento de la Seguridad: Ampliación de la red de videovigilancia con la adquisición de 40 mil nuevas cámaras, con lo que se tendría 1234 mil videocámaras, convirtiendo a la Ciudad de México en una de las más videovigiladas de América.
- Rutas Turísticas Renovadas: Creación de módulos de servicios e información en zonas clave como el Centro Histórico, Xochimilco, Estadio Azteca, Coyoacán y Garibaldi.
- Mundial Verde: Implementación de un plan integral de sustentabilidad, mejora de los embarcaderos de Xochimilco y fomento del agroturismo y ecoturismo, con la meta de un mundial con cero residuos.
- FIFA Fan Festival en el Zócalo: Transformación de la emblemática plaza en un espacio de celebración con transmisiones en vivo, eventos deportivos, conciertos y exposiciones.
- Festivales Futboleros en Alcaldías: Organización de 16 festivales simultáneos en toda la ciudad con proyección de partidos, actividades lúdicas, deportivas y gastronómicas gratuitas.
- “Mundialisto” en la Ciudad: Transformación de 100 canchas deportivas, torneos comunitarios y la creación de millas de equipos de fútbol para fomentar la participación ciudadana.
- Récord Guinness de la clase de fútbol más grande del mundo: Se intentará romper el récord en enero de 2026 en el Zócalo.
- Ola Monumental: Saludo masivo al mundial desde el Zócalo hasta el Estadio Azteca.
- Fútbol por la Paz e Incluyente: Promoción de diversas modalidades de fútbol para personas con discapacidad, la comunidad trans y migrantes.
- Exposiciones Culturales: Exposiciones inmersivas sobre el juego de pelota prehispánico con “El Juego Eterno”, muestras de recuerdos de mundiales pasados con “Mis Mundiales”, colecciones de Memorabilia “Épica” y arte contemporáneo relacionado con el fútbol.
- Gira del trofeo de la FIFA: Exhibición del codiciado trofeo en alcaldías y el Zócalo.
- Centro Internacional de Medios: Instalación en Los Pinos para coordinar la cobertura informativa del evento a nivel global.
Por su parte, la Secretaría de Gobernación federal, Rosa Icela Rodríguez, destacó que el Mundial de Fútbol 2026 será un evento histórico para México, especialmente para la Ciudad de México, sede del partido inaugural en el Estadio Azteca. Mencionó que es una gran oportunidad para mostrar la cultura, hospitalidad y grandeza de México al mundo, proyectando una imagen de un país incluyente y alegre.
Resaltó la colaboración entre el gobierno federal bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el de la Ciudad de México para garantizar un evento seguro y significativo, esperando la llegada de millones de visitantes, y reafirmó el apoyo del gobierno federal al deporte como herramienta de transformación social y construcción de paz, celebrando la capacidad del deporte para unir e inspirar.
En uso de la voz, el Director del Estadio Banorte (Estadio Azteca), Félix Aguirre, reafirmó el compromiso y los avances significativos en la remodelación del recinto emblemático, con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos para modernizar sus instalaciones y mejorar la experiencia de los aficionados.
Con estas acciones, la Ciudad de México se encuentra lista para el Mundial 2026 a 400 días de llevarse a cabo, con el que se pretende marcar un hito trascendental.