EU pone a México en “lista negra” por no proteger la propiedad intelectual

Estados Unidos volvió a tensar la cuerda en materia comercial con México, al colocar a la nación gobernada por Claudia Sheinbaum en su lista negra por el incumplimiento en temas de propiedad intelectual.

Este 29 de abril, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) dio a conocer su Informe Especial 301 de 2025 sobre la suficiencia y efectividad de la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual por parte de sus socios comerciales.

En este reporte, México fue trasladado de la Lista de Observación a la Lista de Observación Prioritaria, como resultado de “preocupaciones persistentes y significativas” que no han sido resueltas.

Según el gobierno de Donald Trump, los socios comerciales ubicados en esta Lista de Observación Prioritaria presentan las mayores deficiencias en la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual o incurren en acciones que restringen el acceso al mercado y lastiman al sector privado de Estados Unidos.

El incumplimiento de México, advirtió el informe, está vinculado con la implementación del Tratado con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El documento apunta que en México persisten problemas como la falsificación de marcas, la piratería de derechos de autor y la falta de protección efectiva para la propiedad intelectual relacionada con productos farmacéuticos.

También se identificaron deficiencias en la aplicación de daños preestablecidos por infracciones de derechos de autor, así como en la protección de variedades vegetales.

“Nuestros socios comerciales deben atender las preocupaciones señaladas en el Informe Especial 301 y detener a quienes roban la propiedad intelectual de empresas e individuos (…) El presidente Donald Trump tiene un historial comprobado de empoderar a nuestros innovadores y trabajadores, y este informe integral es una base para que Estados Unidos tome medidas de aplicación comercial contra quienes no juegan limpio”, destacó el informe en voz del embajador Jamieson Greer.

La inclusión de México en la lista negra no fue aislada: otros siete países comparten esta clasificación prioritaria. Estos son Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela.

Todos ellos, señaló la USTR, “estarán sujetos a una atención bilateral especialmente intensa durante el próximo año”.

Dentro del listado, China figura como el caso más crítico en materia de propiedad intelectual.

El informe documenta que persisten “problemas graves” en transferencia forzada de tecnología, robo de secretos comerciales, falsificación, piratería en línea, debilidades en su ley de derechos de autor, en las políticas de patentes, así como en el registro de marcas de mala fe y la protección de denominaciones geográficas.

“Los productos falsificados provienen principalmente de China y otros países de origen, llegando directamente a los compradores alrededor del mundo”, señala el documento.

Related posts