Piden hacer obligatoria la actividad física de calidad en escuelas para combatir obesidad y sobrepeso

El diputado Emilio Suárez Licona (PRI) presentó una iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General de Educación con el objetivo de combatir el sobrepeso y la obesidad, al establecer de manera obligatoria que las niñas, niños y adolescentes realicen activación física de calidad en las escuelas.

El documento, turnado a la Comisión de Educación para su estudio y dictamen, plantea que la Secretaría de Educación establecerá las bases para fomentar estilos de vida saludables, como la activación física, al menos 3 horas a la semana.

Además, que la educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial, fomente el aprendizaje de una educación física de calidad, considerando el cuidado físico, mental y socioemocional de los educandos, para que tengan un desarrollo personal y social integral.

También será promotora de una educación física de calidad, es decir horizontal, que incluya la actividad física aérobica y enfocada en el desarrollo de habilidades motrices integrales.

Las reformas a los artículos 5, 15 fracción X, 16 fracción X, 29, 30 fracción VII, y 75 de dicho ordenamiento, agregan que el derecho a la educación también es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar el bienestar físico y psicosocial.

En la exposición de motivos, el diputado Suárez Licona señala que se busca contribuir a solucionar el problema de obesidad y sobrepeso en México pues, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2022, afecta a más del 70 por ciento de la población adulta y más del 35 por ciento de niñas, niños y adolescentes.

Subraya que esta crisis no se podrá combatir con éxito si no se promueve una alimentación saludable, actividad física, adaptación de la infraestructura educativa y capacitación de maestras y maestros.

Expresa que es fundamental poner a la niñez en el centro del quehacer privado, social y público, mejorar sus hábitos alimenticios y aumentar la actividad física. Por ello, refiere, esta iniciativa busca que las y los educandos tengan mejores condiciones de salud y se sienten las bases de hábitos saludables que en el futuro les permitan una vida adulta sana.

Reconoce que en los últimos años se ha avanzado en reformas y políticas públicas para mejorar la alimentación de los educandos al prohibir la venta de comida chatarra con alto contenido calórico y bebidas azucaradas al interior de los planteles, pero poco se ha hecho para que el Sistema Educativo Nacional aumente, promueva y mejore la actividad física en las escuelas.

Related posts