Plantea robustecer la ley en materia de reconocimiento de la discapacidad orgánica o visceral

A fin de reconocer en la ley la discapacidad orgánica o visceral, que año con año afecta a miles de mexicanos, la diputada María Guadalupe Morales Rubio, integrante de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, propuso una iniciativa que reforma la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Al respecto, la legisladora indicó que los pacientes con una enfermedad crónica degenerativa se ven mermados en su salud por el desgaste o pérdida de uno de sus órganos. En la mayoría de los casos de simple vista no es observable a diferencia de otras discapacidades, por eso se le conoce como la discapacidad invisible.

Agregó que el sufrimiento en sí de la enfermedad crónica degenerativa, es un tema que abarca no solo a la persona que lo padece sino a toda la familia. Los constantes tratamientos del paciente, hacen que su vida social y laboral sea compleja, y más aún cuando en la norma la discapacidad orgánica o visceral no está contemplada como una discapacidad.

Expuso que, según el Instituto Mexiquense para la Discapacidad, este tipo de discapacidad ocurre debido a la pérdida de las funciones en el cuerpo humano de algunos sistemas corporales, los cuales suelen estar relacionados con los órganos internos o procesos fisiológicos, ya sean de forma congénita o adquirida.

Lo anterior indicó, representa en muchos casos un impedimento para que la persona pueda desarrollar su vida laboral en igualdad de oportunidades. Las oportunidades laborales ayudan a las personas que tienen alguna discapacidad en general a superar los cuadros de crisis, ya que el sentimiento de considerarse una carga, se transforma al convertirse en personas que a pesar de las circunstancias siguen siendo productivas.

En ese sentido, Morales Rubio detalló que el papel del Estado juega un rol fundamental, ya que, a través de la Secretaría del Trabajo, se concientiza a las personas empleadoras a brindar las máximas facilidades para el desempeño de las responsabilidades laborales de las personas con discapacidad orgánica sin descuidar sus procedimientos médicos.

En ese contexto, refirió que según datos del Inegi a 2023, en México hay 8.8 millones de personas de 5 años y más con discapacidad, representando 7.2 por ciento de la población. La mayoría son mujeres representando el 53.5 por ciento, Zacatecas tiene el porcentaje más alto con 11.2, mientras que Coahuila presenta el más bajo, con 5.2 de la tasa porcentual.

Toda vez que las dificultades más comunes son problemas de visión con 45.8 por ciento y movilidad con el 40.3 por ciento. Las principales causas son enfermedades que representan el 43.9 por ciento, la edad avanzada representa 27.2 por ciento. En cuanto a la afiliación a instituciones de salud, 67.2 por ciento de las personas con discapacidad están en instituciones de seguridad social.

Por ello, señaló la importancia de que se establezca el reconocimiento de la discapacidad orgánica o visceral en el marco normativo mexicano, en estricto cumplimiento al artículo 1o. de la Constitución Política que establece las condiciones en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.

“Sin duda falta mucho por hacer en la materia, pero esta iniciativa pretende visibilizar este tipo de discapacidad, haciendo visible lo que se creía invisible, es decir, las enfermedades crónico degenerativas, que duelen a miles de familias mexicanas, Es necesario garantizar el derecho a una vida digna de las personas con discapacidad orgánica o visceral en igualdad de oportunidades”, sostuvo la legisladora federal.

Related posts