Por Víctor Barrera
México está destinado a tener en el próximo año un crecimiento similar al termino de este año, que posiblemente no llegue ni siquiera al 0.9 por ciento que, sumado a los anteriores años, estamos en una etapa de crecimientos mediocres, a pesar de que se prometió otra cosa con la entrada de la llamada 4T.
El Paquete Económico, que se percibia interesante, termina desairando a propios y extraños y solo se tocan las cifras positivas, por parte del Secretario de Hacienda, Edgar Amador, para evitar levantar polvo y criticas a un Paquete que busca elevar la recaudación fiscal, pero más en el sentido del os impuestos ya existentes sin buscar ampliar la base de contribuyentes.
Ayer en su conferencia de prensa manifestó que se busca bajar de 4.3 por ciento a 4.1 por ciento el déficit fiscal, una cifra que nos muestra que la economía mexicana se moverá lentamente, porque ante la falta de recursos públicos para activar los sectores productivos, no queda de otra que buscar la manera de generar más ingresos.
Asi, se busca que sean los video juegos, las bebidas azucaradas, alcohol y tabaco, quienes aporten esos recursos que faltan, para solo aumentar del 51.3 al 52.3 por ciento el nivel de deuda.
Otra froma de atraer recursos es el cobro a los ahorros fintech, quienes que tendrán qu pagar un porcentaje de 9 por ciento. Algo que podría disminuir el ahorro en esta nueva forma.
También se contará con el trabajo que realice el Sistema de Administración Tributaria (SAT) que dirige Antonio Martínez Dagnino, que buscara atraer inversiones de personas físicas y morales a nuestro país pagando una tasa del ISR del 25 ciento. Esto para que el Plan México pueda activarse más rápidamente y se construya la obra que se pretende hacer.
Edgar Amador asegura que este Paquete Económico esta cuidando mantener una disciplina fiscal, quw permita a nuestro pais mantener la calificacion aceptable de parte de las calificadoras internacionales, Que basan su calificacion en la confianza de que México pueda hacer frente a sus compromisos financieros.
También la banca participará esto a través de que ya no podrá deducirse las cuotas que pagan al IPAB que es el instrumento que protege los ahorros de todos los mexicanos en caso de crisis financiera en la banca de nuestro país.
Todo esto para obtener esos recursos que permitan al gobierno federal llevar a cabo la construcción de infraestructura suficiente para generar riqueza en diversas zonas del país.
En cuanto al presupuesto, de entrada y ante la falta de recursos, la población tendrá que soportar algunos recortes en sectores como el de salud que contará con 66 mil millones de pesos, que representa una baja de 3.2 por ciento en comparación al presupuesto asignado en 2025. De tal forma que, con esta disminución, nuestro país no contraría con los recursos suficientes para poder otorgar un sistema de salud suficiente para los mexicanos. Esto se traduce en que posiblemente seguirá escaseando los medicamentos, los servicios de laboratorios y cirugías podría disminuir ante la falta de materiales, por tanto, si las personas quieren tener los medicamentos tendrá que salir de su bolsillo.
Otros sectores que verán mermados sus recursos son Educación, el campo y el sector industrial. En resumen, tendremos que esperar mejores tiempos para aspirar a tener crecimientos de 2 por ciento, sistema de salud más o menos adecuada a las necesidades de la población y una autosuficiencia alimentaria.
Paquete Económico en búsqueda de mayor recaudación sin ampliar la base de contribuyentes.
