Celebran diputadas de Morena acciones para la devolución de Códice Borbónico a México

Las legisladoras Eunice Abigail Mendoza Ramírez y María Damaris Silva Santiago, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, se pronunciaron a favor de las acciones promovidas por la comunidad “Ñañú” del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, para la devolución del Códice Borbónico, que se encuentra en Francia.

En conferencia de prensa, Eunice Mendoza refirió que los pueblos “Ñañú”, han luchado en la defensa y reivindicación de su cultura, frente a las apropiaciones indebidas. Explicó que fue en una asamblea abierta, donde surgió la demanda de recuperar estos llamados Códices Borbónicos; “un manuscrito de enorme valor histórico, cultural, que actualmente se encuentra en resguardo en el Palacio Borbón, sede de la Asamblea Nacional de París”.

La legisladora federal, integrante de la Comisión Pueblos Indígenas y Afromexicanos, detalló que, en junio del 2023, la Doctora Emilia Mendoza, activista y, representante indígena del Valle del Mezquital, viajó a Francia, donde sostuvo el primer encuentro con el diputado Éric Coquerel, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional de Francia, “y planteó el anhelo profundo de que este códice regrese a México”.

Afirmó que, en abril del 2025, un grupo de legisladores franceses presentó una iniciativa de ley para modificar el principio de inalienabilidad del Patrimonio Nacional de Francia, con el propósito de abrir el camino a que el Códice Borbónico regrese a nuestro país. “Desde entonces, se han tejido puentes culturales, políticos que han dado frutos”, entre ellos, el legislador francés Éric Coquerel,

Abundó que el Códice Borbónico, es mucho más que un documento histórico, es un manuscrito pictográfico de origen mexica, elaborado en papel amate, que narra ciclos calendáricos, rituales, prácticas que aún tienen vigencia en las comunidades indígenas, como la Procesión de los Hacho, que se celebra en el Valle del Mezquital actualmente.

Por lo que “para el pueblo “Ñañú”, este códice no es un objeto de museo solamente, es un vínculo con nuestras raíces, una memoria viva que explica nuestra relación con la naturaleza, el tiempo y también lo sagrado”, sostuvo la diputada Mendoza Ramírez.

Es así que esta cooperación entre México y Francia, no culmina aquí en la devolución del códice, sino que va más allá de un acto meramente diplomático. “Es un gesto de justicia cultural que reconoce el derecho de los pueblos a reencontrarse con nuestros legados ancestrales”, sostuvo.

En ese tenor, la diputada Damaris Silva manifestó la importancia de reivindicar con dignidad la voz al pueblo “Ñañú”, inmigrante, porque refirió, “los hermanos migrantes de la comunidad de Hidalgo, nuestras poblaciones, nuestros artesanos del Valle del Mezquital han sido también discriminados, vejados, perseguidos, no solamente por el gobierno de Donald Trump, sino también por otros gobiernos en el pasado”.

“Si nuestros niños no conocen sus raíces y su identidad, no solamente se pierde esa herencia, sino que se pierde la composición tan orgánica y natural en la que iniciaron los pueblos originarios antes de la colonización, se pierde esa oportunidad de coordinación, la cosmovisión indígena de los pueblos originarios y se descompone una sociedad”, afirmó.

Por su parte, la Doctora Emilia Mendoza, activista y, representante indígena del Valle del Mezquital, agradeció los puentes que se han construido entre los compañeros franceses y el pueblo “Ñañú”, en especial al legislador francés Éric Coquerel, que hoy visita el Palacio Legislativo de San Lázaro. Este esfuerzo apuntó, lo estamos haciendo por nosotros, lo estamos haciendo por los abuelos y lo estamos haciendo por los que vienen, porque la reidentificación de nuestras identidades, no solamente marca en el pasado, sino también marcará en el futuro”.

Agregó que el retorno de los códices, “pero que deberían de llamarse tonalás, representarán una esperanza para el pueblo “Ñañú” otomí del Valle del Mezquital y su continuidad dentro de este planeta, dentro de este universo. Y no solamente de ellos, sino también de los otros pueblos que se sientan identificados con estos manuscritos que hicieron los abuelos y las abuelas para nosotros”, expresó.

Al hacer uso de la voz, el legislador francés Éric Coquerel, expresó que no se había imaginado que se encontraría den México y que fuera el portavoz de una vocación legítima del pueblo “Ñañú” y de México en general, a fin de restituir los documentos (códices) que se encuentren eventualmente en una asamblea extranjera legislativa.

Por la misma razón dijo, “la restitución de un documento, no sólo es la restitución patrimonial del pueblo “Ñañú”, debe ser restituida al pueblo mexicano y específicamente al pueblo “Ñañú”, Es a lo que me comprometo hoy, a través de un proyecto de ley que va a pasar pronto a la Asamblea Nacional, y si ese proyecto de ley no basta, hacer una iniciativa de ley propuesta por mi colega, Sophia Chikirou, que podría concernir también a este Códex particularmente. Mi esperanza es que para 2026, que es el año de las relaciones binacionales México-Francia, lo logremos”, indicó.