La economía de México transita entre atonía y estancamiento, calificó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) al interpretar sus indicadores adelantados de agosto.
El Indicador Manufacturero subió ligeramente 0.3 puntos para ubicarse en 45.6 unidades, permaneciendo en zona de contracción por décimo séptimo mes consecutivo.
Por su parte, el Indicador No Manufacturero se situó en 49.9 unidades tras un avance de 0.6 puntos, con una tendencia-ciclo que continúa por debajo de los 50 puntos.
Para su medición, el Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.
Desde la perspectiva del IMEF, los resultados de ambos indicadores sugieren que la mejora no es todavía direccional.
“Ambos sectores se mantienen en niveles históricamente bajos y, aunque el sector servicios muestra una recuperación incipiente, la industria manufacturera sigue anclada en una trayectoria descendente, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año – una economía que transita entre atonía y estancamiento”, dijo el IMEF en su reporte mensual.
Con base en los datos del Indicador IMEF Manufacturero correspondientes a agosto de 2025, se observa una leve mejora en el índice general, que pasó de 45.3 a 45.6 puntos, un incremento de 0.3 unidades respecto a julio.
A pesar del avance, el Indicador IMEF Manufacturero refleja una pérdida prolongada de dinamismo en la actividad manufacturera. Los componentes de producción (46.5) y nuevos pedidos (43.6) mostraron repuntes relevantes de 2.4 y 0.7 puntos, respectivamente, sugiriendo una moderación en el ritmo de caída.
Al mismo tiempo, el subíndice de empleo también se recuperó ligeramente a 44.1 unidades (+0.4), aunque aún en terreno contractivo.
En la otra vertiente, durante agosto de 2025, la serie tendencia del Indicador IMEF No Manufacturero se mantuvo en zona de contracción con 49.5 unidades, igual que en el mes de julio, lo que implica que la mejora es incipiente y aún no se consolida como un cambio direccional.
La medición ajustada por tamaño de empresa también mostró una mejora importante de 1.2 puntos, alcanzando 48.9 unidades, aunque sin salir del terreno contractivo.
“Este conjunto de datos refleja un sector servicios y comercial con señales de atonía: mientras el índice general se acerca a un nivel neutralidad (nula expansión), los indicadores subyacentes continúan arrastrando la inercia de una fase de debilidad acumulada en los últimos meses”, dijo el IMEF.
La actividad económica de México sorprendió al alza en la primera mitad del año, al crecer 0.27 y 0.64%, respectivamente, en el primer y segundo trimestre. Esto ha llevado a una revisión al alza en las expectativas de crecimiento para el año, de 0.1% que mostraba el consenso medido mediante la Encuesta Mensual de Expectativas del IMEF en mayo, a 0.4% en la Encuesta de agosto.
De igual manera, la proyección para el año del Banco de México se revisó de 0.1% en su primer Informe Trimestral a 0.6% en su segundo Informe dado a conocer este viernes.