Será este día cuando los recién electos ministros del Poder Judicial en México tomen protesta y mañana será la instalación oficial de la primera sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De esta forma inicia una nueva historia del máximo Tribunal, despues de que por primera vez fueron elegidos por el voto ciudadano el pasado 1 de junio cuando tambien se eligio una parte importante de jueces y magstrados.
Estos son los perfiles de los nuevos ministros, aunque hay algunos que repetirán en el encargo
Hugo Aguilar Ortiz, el nuevo presidente de la SCJN

Es originario de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, será el nuevo presidente de la SCJN. Tiene formación en Derecho y una Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).
Su labor es más conocida por ser un activista en defensa de los derechos de los pueblos indígenas e incluso fue consultor para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En declaraciones recientes, adelantó que durante su gestión revisará y modificará el presupuesto del 2026 para ajustar a la baja los salarios del SCJN y prometió “mano dura” y ser aliado del SAT en casos relacionados con pago de impuestos.
Lenia Batres Guadarrama, la ‘ministra del pueblo’

Batres se graduó en Derecho por la Universidad Humanitas, y tiene maestrías en Derecho Penal, Estudios de la Ciudad y Gestión Pública. Al igual que sus hermanos, tiene una larga trayectoria con la izquierda política e incluso fue asesora de López Obrador entre 2002 y 2004, cuando era jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal.
La llamada “ministra del pueblo” militó en el Partido Socialista Unificado de México y en el extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD). Recientemente, criticó la aprobación de un presupuesto de lujo para alimentos de los próximos ministros (ella incluida), además de protagonizar algunos roces con la ministra presidenta saliente, Norma Piña.
Sara Irene Herrerías Guerra, la fiscal de derechos humanos

Fue titular de titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH) del FGR. Su trayectoria también incluye cargos en la CNDH y en la extinta PGR.
Es egresada de la licenciatura en Derecho por la UNAM, donde también curso una maestría, y es maestra en Criminología. También tiene un Doctorado en Ciencias Penales y Política Penal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
Yasmín Esquivel Mossa, la ministra de la transformación

Es licenciada en Derecho por la UNAM y cuenta con una maestría en Derecho por la Universidad Anáhuac, así como un doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria abarca más de 38 años en el servicio público, destacándose en el ámbito jurisdiccional durante los últimos 23 años.
Como parte de su trayectoria, destaca el tiempo que fungió como presidenta de la segunda sala de la Suprema Corte.También ha sido representante ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación.
Loretta Ortiz Ahlf, de consejera jurídica a ministra

Es ministra desde 2021, logró más de 5 millones de votos en su reelección. Antes de llegar a la Suprema Corte, fue Consejera Jurídica Federal, cargo que desempeñó hasta el 19 de noviembre de ese mismo año.
También ha sido diputada Federal
Es egresada de la Escuela Libre de Derecho, con una maestría en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y un doctorado en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.
También ha sido directora y docente del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, y ha impartido cátedra en la Universidad Panamericana, en el Instituto Matías Romero y en la Escuela Libre de Derecho.
María Estela Ríos González, la abogada laboralista

Es abogada especializada en derecho laboral y funcionaria con una amplia trayectoria en el Gobierno, cercana a Andrés Manuel López Obrador.
Entre 2000 y 2006, durante la gestión de AMLO como Jefe de Gobierno, Ríos González ocupó el cargo de consejera jurídica y de servicios legales del Distrito Federal. Posteriormente, en 2021, de nueva cuenta fue nombrada como consejera jurídica de la Presidencia tras la renuncia de Julio Scherer Ibarra.
Es egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, donde también cursó una maestría en Ciencias Políticas y Sociales. En 2016, obtuvo el grado de doctorado en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant.
Giovanni Azael Figueroa Mejía, el académico sin experiencia judicial

Nacido en Tepic, Nayarit, donde cursó sus estudios en Derecho, Figueroa Mejía inició su carrera como secretario de acuerdos adscrito a la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial de ese estado.
Fue docente en la Universidad Autónoma de Nayarit y en 2011 fue nombrado director de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Nayarit. Posteriormente, en 2014 se convirtió en asesor adscrito en la Coordinación General de Asesores de la Presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Arístides Rodrigo Guerrero, el excomisionado de transparencia

En el ámbito jurídico ha trabajado como director de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, mientras que en la función pública fue subdirector de Análisis Normativo de la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación.
En 2018, fue nombrado comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX).
Irving Espinosa Betanzo, el magistrado con enfoque administrativo

Fue magistrado anticorrupción en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México y se ha especializado en la gestión pública.
Cuenta con la licenciatura y maestría en Derecho por la UNAM, así como una especialidad en gestión pública y un doctorado en administración pública en proceso.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado cargos en el gobierno capitalino y en el Congreso local, pasando por la Consejería Jurídica del entonces Distrito Federal hasta la Asamblea Legislativa. De 2015 a 2018 fue asesor de la Mesa Directiva del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, a cargo de Ernestina Godoy Ramos.