Advertisement

Informalidad laboral registra fuerte repunte; abarca ya a 34 millones de personas

La informalidad laboral tuvo un repunte mensual en julio y abarcó a 34.1 millones de personas, un umbral que nunca había alcanzado. Esto fue resultado de una incorporación de 1.1 millones de ocupados en el trabajo informal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el crecimiento nominal entre julio y junio fue el más alto en los últimos cuatro años, desde julio del 2021 no se observaba un incremento mensual de más de un millón de personas en la ocupación informal.

Esto representó un alza de 1.3 punto porcentual ne la tasa de informalidad laboral y con ello, alcanzó un nivel de 56.1% de la población ocupada, la cifra más alta desde diciembre del 2021, cuando el trabajo informal concentró al 56.4% de toda la fuerza de trabajo.

Además, el empleo formal mantuvo signos de debilidad. En el inicio del segundo semestre del año, la ocupación formal se redujo en más de 530,000 personas.

En lo que va del año, la formalidad muestra una pérdida de 812,519 puestos de trabajo, mientras que la informalidad registra una creación acumulada de 2.2 millones de empleos.

Como resultado de este comportamiento, en julio el balance de creación de empleo mensual fue de 632,592 plazas, la mejor cifra de los últimos 12 meses. La población ocupada hila seis meses con aumento.

Sin embargo, el único renglón que no incrementó fue el trabajo subordinado, en este tipo de ocupación se perdieron 236,704 plazas y suma dos meses consecutivos con saldo negativo.

Por el contrario, el trabajo no remunerado (345,387) lideró la creación de empleo, seguido del trabajo por cuenta propia (298,623) y los empleadores (225,286).

Por otra parte, la tasa de desempleo llegó a un nivel de 2.8%, la cifra más alta desde septiembre del 2024 cuando registró 2.9 por ciento. Este repunte se debe a la incorporación de 72,542 personas en la población desocupada.

La tasa de desempleo muestra un crecimiento de 0.4 punto porcentual en lo que va del año. Aunque en marzo de este año reportó un mínimo histórico, desde entonces se ha mantenido al alza.

El desempleo extendido también tuvo un ligero aumento entre julio y junio, pasó de 10.2% a 10.3% como proporción de la fuerza laboral potencial. Este indicador engloba a las personas en desocupación y las “disponibles” de la Población No Económicamente Activa (PNEA).