Proponen cambios a la regulación sobre el descanso en el trabajo

A poco más de dos meses de su entrada en vigor de la Ley Silla, se presentó una propuesta para modificar la nueva regulación para permitir el uso de bancas y no sólo asientos, y establecer un estándar mínimo de tiempo para el descanso. 

La iniciativa es del diputado José Guillermo Anaya Llamas (PAN) y busca dar más opciones a los empleadores para el cumplimiento de la nueva disposición y eliminar “ambigüedades legales”.

“Debemos de ser muy precisos para no crear ambigüedad legal y con ello obligando a los empleadores, asumir toda la responsabilidad de implementar esquemas de descanso, en algunos casos sin contar con la infraestructura ni el respaldo técnico necesario”, señala el legislador en la exposición de motivos del proyecto.

En ese sentido, la propuesta plantea modificaciones al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para que los empleadores cuenten con la opción de proveer bancas, en lugar de sillas, para el descanso periódico de los trabajadores.

Por otra parte, propone que el descanso sea de al menos 5 minutos por cada hora que el trabajador esté de pie, este tiempo para el reposo deberá contemplarse en el reglamento interno de trabajo. En una jornada laboral de 8 horas, esto equivale a 40 minutos al día.

Si bien la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió las disposiciones para la implementación de la Ley Silla, no se fijó un tiempo mínimo para el descanso; es decir, las empresas pueden otorgar el periodo a discreción.

Organismos empresariales como la Concanaco Servytur han expresado su inquietud sobre la falta de claridad en la implementación, principalmente en los tiempos de descanso.

“Carecen aspectos técnicos esenciales sobre las pausas activas, lo que genera ambigüedad y posibles interpretaciones arbitrarias”, indica la organización sobre los lineamientos de la STPS.

La Concanaco estima que en actividades que otorgan con mayor frecuencia o de manera más amplía el reposo, la jornada laboral efectiva se puede reducir casi 19 por ciento en un día.

“La aplicación técnica y operativa debe ser clara y no interpretativa, es por ello que debemos de modificar varios artículos de la Ley, con el objetivo de dar más opciones para que los empleadores puedan dar cumplimiento como las bancas con respaldo para el descanso de los trabajadores”, afirma el diputado José Guillermo Anaya.

Aunque se le ha denominado Ley Silla, realmente es una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), su objetivo es garantizar el descanso durante la jornada laboral en un asiento con respaldo y evitar riesgos asociados con la bipedestación en el trabajo; es decir, estar de pie por tiempos prolongados.

¿En dónde va la silla? Según las reglas emitidas por la STPS, los centros de trabajo pueden colocarlas en el punto donde se desarrollan las actividades, cercano al lugar donde se presta el servicio o en una zona que la empresa destine especialmente para tomar el reposo.

Si bien la LFT ya tenía una disposición que obligada a los empleadores a proveer el número de sillas suficientes para los trabajadores, se trataba de una medida que percibía más el asiento como una herramienta de trabajo, pero no para tomar pausas periódicas.

En ese sentido, México tenía un rezago importante en comparación con economías similares como, Chile, Argentina o Uruguay, con regulaciones desde la primera mitad del siglo pasado.