
En una columna publicada el 19 de agosto de 2025 en El Financiero, Óscar Rébora —Secretario de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo— plantea que los recursos naturales desmontan la idea de que son un lujo ambiental: en realidad, son una estrategia de seguridad económica. Su conservación equivale a inversión que genera beneficios tangibles y permanentes.El Financiero
Recursos naturales como capital estratégico
Rébora destaca que sectores clave dependen directamente del capital natural:
- Turismo: representa el 8.5 % del PIB. Depende de ecosistemas saludables como playas, arrecifes y selvas, que atraen a más de 40 millones de visitantes anuales.El Financiero
- Agricultura y pesca: responsables del 3.8 % del PIB. Estos sectores necesitan suelos fértiles y agua limpia para generar empleo y alimentación.El Financiero
- Minería: México es líder global en plata y uno de los principales productores de oro y cobre. Este sector generó más de 1.2 billones de pesos en 2023 y depende del uso responsable para mantener su viabilidad.El Financiero
Cuando estos recursos se degradan, el daño es doble. Por ejemplo, la destrucción de un arrecife no solo reduce la biodiversidad, sino que puede disminuir hasta un 40 % la protección natural contra huracanes, encareciendo los seguros y dañando infraestructura local.El Financiero Asimismo, la deforestación, que promedia 89 000 hectáreas al año, impacta la disponibilidad de agua y la resistencia ante sequías.El Financiero
Naturaleza como activo financiero y su valor real
Rébora subraya que, al igual que un activo financiero, la naturaleza se deprecia si no se mantiene. Sin embargo, a diferencia de una máquina, un ecosistema destruido no se puede recuperar con dinero. El Banco Mundial advierte que la pérdida de estos servicios podría equivaler a hasta el 10 % del PIB a largo plazo.El Financiero
Gestión sostenible del capital natural
El autor resalta la necesidad de cuidar espacios naturales como ríos, costas y bosques con la misma disciplina que aplicamos a los activos tangibles. Esto implica políticas públicas sólidas, inversión en restauración y una ciudadanía consciente de que el medio ambiente es nuestro activo más rentable.El Financiero
Contexto global: capital natural y finanzas sostenibles
- El Informe Dasgupta propone que la naturaleza debe integrarse en nuestras métricas económicas como capital natural, superando la dependencia exclusiva del PIB.Wikipedia
- Según el Foro Económico Mundial, 44 billones de dólares en valor económico mundial dependen de la naturaleza y sus servicios; invirtiendo en biodiversidad se abren oportunidades en mercados de carbono y bioeconomía.Foro Económico MundialEl País
- Además, se reconoce que la degradación de ecosistemas es uno de los mayores riesgos globales, solo detrás del cambio climático extremo y la escasez de recursos.elEconomistaEl País