
Por Víctor Barrera
Resulta que la pobreza se ha reducido en nuestro país, esto de acuerdo al informe presentado por el INEGI, que considera que la población en esta situación paso de 46.8 millones a 38.5 millones, lo que resulta que existe gente que ha salido de esta condición.
También en lo referente a la pobreza extrema esta se redujo de 9.1 millones de personas ubicadas en este renglón ahora sólo están 7 millones. Esto significa que 2 millones salieron de esa situación y se ubican en la pobreza o en otro renglón.
Y sin lugar a dudas estos resultados corresponden a lo realizado desde 2018, donde se empezó a elevar el salario mínimo hasta alcanzar un nivel, que permita por lo menos obtener los productos básico de la canasta alimentaria. Si a esto sumamos la entrega de diferentes programas sociales, que van desde los niños recién nacidos, pasando por los jóvenes, las madres solteras y los adultos de la tercera edad, el ingreso de los mexicanos se elevo.
Así la Encuesta Nacional de ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024 mostró estos resultados, porque ahora ya no es solo el ingreso salarial o producto de la actividad laboral de las personas, sino se suma el ingreso por las transferencias de recursos de los programas sociales del gobierno.
Sin embargo, deberemos ir más allá de estos números para saber si en verdad la pobreza empieza a disminuir en México.
El primer factor es, si todos los mexicanos cuentan con un empleo formal, con un salario digno y con las prestaciones de ley que deben dar estos empleos. En este rubro, los números no son tan satisfactorios, porque habrá gente que cuente con un empleo formal, pero carece de prestaciones sociales y esta carencia se deriva a un gasto para cubrir los costos de salud, principalmente, que en su mayoría es va de la tercera parte de a dos terceras partes de sus ingresos. Por tanto estos mexicanos caen en nivel de pobreza por la carencia de un bienestar social. A esto debemos sumar que muchos mexicanos perdieron el seguro popular y aun cuando se han inscrito en el IMSS bienestar o salud bienestar, no pueden cubrir los gastos del costo de los medicamentos.
Si lo medimos así, más de la mitad de los mexicanos están en un empleo sin prestaciones o un informal, que aun cuando genere recursos no cubre todas sus necesidades.
Otro factor es, si existe el número de empleos legales o formales adecuados, para que cada mexicano cuente con un salario satisfactorio y la respuesta es no, porque desde el 2019, la economía mexicana ha mostrado un estancamiento, lo que impide crear esos empleos. Salvo cuando se realizaron las mega obras que se abrieron un importante número de empleos, pero a medida que estas mega obras concluyen estos empleos desaparecen y la gente pasa a formar parte de las filas del desempleo.
Y aun cuando se señale que se ha afiliado a más de un millón de trabajadores al IMSS, muchos de ellos ya tenían un empleo y no se han generado más.
Así que un poco más de la mitad de la población en edad de laborar no tiene un empelo formal y por tanto tampoco ingresos fijos.
Si hablamos de los programas sociales, que son un complemento de los ingresos, pero en mediano plazo son insuficientes y de alguna manera limitados. Esto se convierte en un problema a solucionar rápidamente por parte del gobierno, porque cuando no haya la garantía de las transferencias, lamentablemente el numero de pobres se incrementará nuevamente
Por ello, más que manifestar que la pobreza disminuye en el país, porque se transfieren recursos públicos a los mexicanos. Se debe empezar a establecer las condiciones adecuadas para atraer inversiones, que generen la apertura de nuevas fuentes de empleos con salarios dignos y que desparezca la informalidad, para que se aumente el nivel de recaudación a favor de la misma gente y del gobierno para garantizar la trasferencia monetaria a quine reciba programas sociales
Por tanto, la pobreza solo se podrá eliminar cuando la movilidad social sea real. De lo contrario solo se seguirá repartiendo la pobreza entre muchos y la riqueza entre pocos.