
A través de un documento dirigido a los titulares de la Secretaría de Cultura (SC) e Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), investigadores acusaron desconocimiento de funciones de ese instituto, y “visión dividida del patrimonio cultural” respecto a la nueva Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (UCVPII).
En un documento sellado por la Secretaría de Cultura con fecha del 30 de julio, mismo que circula en redes sociales, y con copia al Comité Ejecutivo y Pleno de Delegados del Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia (SNPICD) del INAH, investigadores y trabajadores administrativos adscritos a la Dirección de Etnologías y Antropología Social del INAH expresan su extrañamiento ante la creación de la UCVPII, unidad que ya aparece en el más reciente Reglamento Interno de la SC.
El documento alude desconocimiento por parte del fundador de dicha unidad, el antropólogo Diego Prieto (a su vez ex director inmediato del INAH), en relación al Art. 2 de la Ley Orgánica del instituto inciso VII y X, recordando funciones del instituto, entre ellas “investigar, identificar, recuperar y proteger las tradiciones, las historias orales y los usos, como herencia viva de la capacidad creadora y de la sensibilidad de todos los pueblo y grupos sociales del país”, según se lee en el primer párrafo.
Y en seguida:
“El titular de la nueva UCVPII, quien estuviera 9 años al frente del mismo Instituto Nacional de Antropología e Historia, señala que la tarea del INAH se reduce en proteger el patrimonio monumental, la memoria o las grandes civilizaciones del pasado. Nos preocupa que se justifique la creación de una nueva unidad de investigación, acompañamiento e incidencia social, suponiendo que estas funciones no s e realizan por parte del INAH, institución con 90 años de trayectoria y conformada por múltiples direcciones de investigación, centros INAH de los estados, así como las escuelas dedicadas a las distintas dimensiones de las culturas y su diversidad.
“Como investigadoras e investigadores, así como las trabajadoras administrativas adscritas a la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH defendemos el conocimiento que se ha realizado por casi 50 años a través de investigaciones comprometidas a lado de las comunidades indígenas, afrodescendientes, rurales y urbanas, realizadas por generaciones de destacadas y destacados etnólogos y antropólogos sociales”.
Y continúa:
“Es inaceptable la invisibilización que se busca hacer de una parte de las funciones sustantivas del INAH, y nos preocupa que en esta nueva política cultural se desconozca la integralidad de la cultura misma, de tal manera que se pretende que el patrimonio cultural material e inmaterial sean atendidos por dos instituciones distintas”.
En el documento se cuida señalar una posible ‘duplicidad de funciones’ de la UCVPII respecto al INAH, se afirma que hay una “visión dividida del patrimonio cultural”, un desconocimiento de tareas sustantivas del instituto y un presupuesto que se le ha negado a pesar de precariedad en condiciones de trabajo e infraestructura.
Culminando:
“Nos oponemos al menoscabo de las funciones y de la integralidad del INAH y su materia de trabajo. Exigimos las condiciones que aseguren las tareas de enseñanza, investigación, conservación, restauración, protección y difusión, que han sustentado al Instituto por cervantismo de nueve décadas”.
El documento es firmado por Giovanna Gasparello, Eliana Acosta, Rosa Garza, María Rodríguez, Verónica Ruiz, Cristhina Mazariegos, Denisse Salazar, Laura Corona, Martha Cáliz, Javier Guerreo, Juan Manuel Salazar, Rosa María Vanegas, Beatriz García, Alma Rosa Carmona y Carmen Hernández.