
Las remesas que envían los connacionales a sus familiares en México representaron una tercera parte de los ingresos de los hogares más pobres del país, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En un análisis realizado por la organización México ¿Cómo Vamos? se explicó que de los hogares del decil I al V – familias de menores ingresos – entre 4 y 6% de ellos recibieron remesas en el 2024, mientras que en los deciles de mayores ingresos el porcentaje fue entre 1 y 4% de las familias.
“Entre los hogares que sí reportan recibir remesas, estos ingresos representan cerca de una tercera parte del ingreso en los deciles más bajos y menos de una quinta parte en los más altos. Sin embargo, entre el 2022 y el 2024 se observa una disminución en ambos extremos de la distribución, con caídas más marcadas en los deciles superiores”, explicó el análisis.
En este sentido, en los hogares del primer decil que recibieron remesas éstas representaron 33.2% del ingreso corriente, que al trimestre fue de 16,795 pesos. El porcentaje es menor al que se observó en el 2022, cuando el dinero enviado por los connacionales representó 35.9% del ingreso familiar.
En tanto, el decil X, que son los hogares más ricos del país, las remesas representaron 11.9% de los 236,095 pesos trimestrales que perciben. Dos años antes, representaron 22 por ciento.
“Además de las transferencias gubernamentales, uno de los componentes del ingreso que frecuentemente es enunciado como de gran importancia para los hogares de menores ingresos son las remesas provenientes del extranjero que reciben los hogares mexicanos”, señaló la organización.
Los datos sobre cuántos hogares recibieron remesas el año pasado son contrastantes con los flujos de remesas que entran al país mes con mes, señaló México ¿Cómo Vamos?
De acuerdo con el análisis, una posible explicación es al subreporte de este tipo de ingresos de los entrevistados; sin embargo, indicó que es necesario hacer un análisis más profundo sobre el destino del flujo de remesas en la distribución de ingresos.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el año pasado se reportó un flujo histórico de remesas, que sumó 64,745 millones de dólares, 2.25% más en comparación anual.
Anteriormente, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) señaló que la ENIGH del 2022 subestimó el ingreso por remesas, dado que en aquel año sólo capturó 8.4% del ingreso por remesas que ingresaron al país en ese año.
“La ENIGH 2022 sólo capturó alrededor de dos quintos de los ingresos de los hogares y cerca de un tercio de los gastos de los hogares. El problema es más agudo en el caso de las remesas que reciben los hogares mexicanos de sus familiares en el exterior (…) la ENIGH 2022 capturó sólo 8.4% de ese ingreso, por lo que dejo fuera a 53,577 millones de dólares de remesas que recibieron los hogares mexicanos y que elevaron sus niveles de vida”, indicó.