Propone aprovechar polvo y fibras de los neumáticos como solución integral para la gestión ambiental

El diputado Raymundo Vázquez Conchas, integrante de la bancada de Morena, suscribió una iniciativa ante la Comisión Permanente que reforma las Leyes General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos; y de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a fin de aprovechar el polvo de neumático y las fibras de los neumáticos como solución integral para la gestión ambiental.

El documento refiere que cada año se generan millones de neumáticos usados que plantean un serio problema ambiental si no se les da una disposición adecuada. En México dijo, se desechan al menos 25 millones de llantas anualmente, de las cuales 9 de cada 10 terminan abandonadas en tiraderos o depósitos clandestinos.

En tanto, los neumáticos fuera de uso (NFU) están clasificados como residuos de manejo especial, según el artículo 19 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó la NOM-161-SEMARNAT-2011, que establece los criterios para clasificar estos residuos y determina cuáles están sujetos a un plan de manejo.

Al respecto, comentó que una solución sustentable, es reciclar estos neumáticos incorporando su caucho molido (polvo de llanta) y sus fibras de (nylon, poliéster, rayón y aramidas como el kevlar) en la construcción de pavimentos asfálticos. El llamado asfalto modificado con caucho aprovecha los NFU como insumo, reduciendo la contaminación por desecho de llantas a la vez que mejora el desempeño y vida útil de las carreteras.

Detalló que varios países han implantado políticas para incorporar neumáticos reciclados en carreteras, ya sea mediante leyes que obligan su uso en pavimentos o programas nacionales de reciclaje que lo facilitan. En estados Unidos, expresó, desde la década de 1990 se promueve el asfalto con caucho. California legisló su uso obligatorio, que exige a la autoridad de transporte usar cierta cantidad de caucho de llantas por tonelada de mezcla asfáltica en obras estatales.

En la Unión Europea se prohíbe desde 2006, llevar neumáticos enteros a rellenos sanitarios, obligando a su valorización. Países como Francia implementaron el principio de responsabilidad ampliada del productor: desde un decreto de 2002 (actualizado en 2015) los fabricantes/importadores financian la recolección y reciclaje de todos los neumáticos al final de su vida útil.

Por su parte, explicó que, en América Latina, varios países empiezan a seguir estos pasos. Brasil, por ejemplo, introdujo el “asfalto ecológico” con caucho en sus carreteras: Río de Janeiro promulgó en la última década su uso en vías como la autopista RJ-122. Empresas concesionarias (EcoRodovías, CCR) ya aplican asfalto con 20 por ciento de caucho, que según estudios locales dura el doble (hasta 20 años) que el pavimento convencional y reduce costos en 40 por ciento.

Chile implantó hace poco su primer pavimento con caucho reciclado en 2020: la empresa Sacyr construyó tramos piloto incorporando polvo de neumático (tecnología RARx) en la Región Metropolitana, respaldado por acuerdos público-privados para fomentar su uso. Este pavimento en Chile demostró beneficios sonoros y estructurales, y de hecho convierte a Chile en el segundo país de Latinoamérica –después de México– en aplicar esta tecnología en carreteras.

En ese contexto, el legislador de Morena señaló que, en México, algunos proyectos demuestran la viabilidad de usar polvo de neumático en pavimentos. Refirió el caso de la Planta Llancreto en Puebla; en 2015, Volkswagen de México y la empresa TireChip inauguraron una planta recicladora para producir el asfalto ecológico llancreto.

“Estos ejemplos internacionales muestran un marco regulatorio variado: algunos países usan leyes directas (mandatos de uso o prohibiciones de tiraderos), otros adoptan políticas de responsabilidad del productor y normas técnicas que en la práctica impulsan la reutilización de caucho en infraestructura vial”, se expuso en la iniciativa.

Respecto a los beneficios económicos y de desempeño, se argumentó que, aunque el asfalto modificado con caucho tiene un costo inicial ligeramente mayor por tonelada (debido al procesamiento del caucho), diversos análisis muestran que es más rentable en el ciclo de vida, que los asfaltos modificados con polímeros provenientes del petróleo.

“Podemos decir que la incorporación de polvo de neumático en pavimentos asfálticos se perfila como una estrategia ganar-ganar en el ámbito de la infraestructura vial: contribuye a resolver el problema de los neumáticos fuera de uso a la vez que mejora las carreteras en durabilidad, seguridad y acústica”, sostuvo el diputado Vázquez Conchas.

La propuesta de iniciativa subraya que implementar de manera más amplia el asfalto con caucho en México traería beneficios ambientales (menos contaminación por llantas, reducción de emisiones y ruido) y beneficios económicos (ahorro en mantenimiento carretero, nuevos empleos en la industria del reciclaje). “Promover el uso de neumáticos reciclados en la infraestructura vial, es una medida sostenible que atiende al mejoramiento de la calidad y el costo del sistema carretero nacional”, sostuvo.

Related posts