Busca iniciativa establecer protocolos de seguridad hospitalaria obligatorios para evitar robo o sustracción de recién nacidos

Para que las entidades del Sistema Nacional de Salud establezcan protocolos de seguridad hospitalaria obligatorios para evitar el robo o la sustracción de recién nacidos, los cuales incluyan medidas como la trazabilidad biométrica entre madre e hijo, control de accesos, videovigilancia y activación inmediata del “Código Rosa”, la diputada Ana Isabel González González (PRI) impulsa una iniciativa.

El documento, que adiciona un segundo párrafo del artículo 64 Bis de la Ley General de Salud, expone que el propósito fundamental es señalar la obligatoriedad y la implementación de filtros de seguridad en todas las instituciones de salud en México, así como la creación de protocolos estandarizados que prevengan la sustracción de recién nacidos. 

Tal enfoque –añade– no solo busca su protección sino garantizar que el personal médico y administrativo reciba formación continua en la prevención de robos y en la respuesta rápida ante cualquier incidente que pueda comprometer la seguridad de las y los pacientes más vulnerables.

González González refiere que organismos especializados como la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y el Comité de los Derechos del Niño de la ONU han hecho un llamado al Estado mexicano para que tome medidas concretas. 

Entre sus recomendaciones se incluye la tipificación del robo de recién nacidos como un delito autónomo en el Código Penal Federal, la implantación de protocolos universales de seguridad hospitalaria, como el “Código Rosa”, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) mediante la asignación de recursos y atribuciones claras, así como la creación de registros nacionales de incidentes y mecanismos de trazabilidad biométrica que permitan un seguimiento efectivo de estos casos.

Menciona que, pese a las cifras alentadoras en términos de nacimientos, México enfrenta serios problemas relacionados con la sustracción de recién nacidos en hospitales.  

“Muchos hospitales, tanto públicos como privados, carecen de los filtros de seguridad necesarios para proteger a los recién nacidos, lo que contribuye al aumento de los casos de robo de bebés. Esta falta de medidas adecuadas no solo pone en riesgo la seguridad de los infantes sino también afecta su desarrollo y bienestar a largo plazo”.

La sustracción de bebés en hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados –resalta– es un tema que requiere atención legislativa urgente. La posibilidad de que muchos sean víctimas de explotación infantil o abuso es alarmante y subraya la necesidad de establecer leyes más estrictas y protocolos de seguridad más robustos.

En la actualidad, ninguna disposición de la Ley General de Salud promueve e instaura filtros de seguridad eficientes que ayuden a garantizar la protección de los recién nacidos en los hospitales, previniendo en todo momento su sustracción.

Diferentes medios periodísticos indican que desde 2018 han desaparecido más de 100 bebés tan solo en Ciudad de México, 48 no fueron localizados. Asimismo, la organización Tejiendo Redes de Infancia en América Latina y el Caribe menciona que los recién nacidos pueden ser víctimas de adopciones ilegales o trata y explotación sexual, refiere.

No obstante, abunda la diputada del PRI, el Hospital Siglo XXI de la Ciudad de México del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha sido pionero en la adopción del protocolo “Código Rosa”, diseñado para localizar a niños y niñas que se encuentren en situaciones de desaparición, extravío o ausencia dentro de sus instalaciones.

Ese protocolo se centra en la capacitación y sensibilización del personal médico, de enfermería, así como de los técnicos en atención y elementos de seguridad y protección civil. Sin embargo, es importante señalar que la implementación del “Código Rosa” no es obligatoria en todas las instituciones del sistema de salud, por lo que es vital su estandarización para garantizar la seguridad de los recién nacidos en todos los hospitales del país.

Algunos beneficios con la activación de protocolos de seguridad de cuidado de los bebés, enfatiza la iniciativa enviada a la Comisión de Salud de forma directa por la Permanente son: filtros de protección y seguridad, revisiones e inspecciones exhaustivas permanentes, entornos seguros, disminuir los índices de sustracción de bebés, brindar atenciones a los familiares de cuidado y protección, y contar con un registro de los recién nacidos.

Related posts