En los hechos, ya hay una reforma fiscal en México: Instituto Mexicano Contadores Públicos

E Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) consideró que, en los hechos, ya hay una suerte de reforma fiscal en México con la automatización de procesos, mayor cuidado en las devoluciones, precisión en la fiscalización de los contribuyentes y la modernización del fisco que han aumentado la eficiencia de la recaudación de impuestos.

“Consideramos que en efecto hay una reforma fiscal, probablemente no tangible, no visible como esperaríamos ver un cambio en la ley, un nuevo impuesto o una modificación de las tasas de impuestos.

“Pero sí una automatización de muchos de los procesos, un cuidado con el tema de las devoluciones, precisión a la hora de fiscalizar, modernización, aunque no sea tan perceptible en las páginas (del fisco)”, dijo Rolando Silva, vicepresidente de la comisión técnica fiscal del IMCP.

Durante la conferencia de prensa mensual del IMCP, el especialista del Instituto aseguró que de esta manera el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha logrado reducir el costo por cada peso de reanudación casi en un 30%, lo que significa que se está haciendo más eficiente.

No obstante, Silva señaló que aun con esta mayor eficiencia, tendrá que haber próximamente una verdadera reforma fiscal tangible que haga ajustes y adecuaciones más profundas al sistema tributario de nuestro país.

Y es que recordó que el déficit fiscal “históricamente alto” con el que se cerró el año pasado lleva a la conclusión de que en el corto plazo (probablemente 2026 o 2027) no le quedará de otra al gobierno que hacer verdadera una reforma fiscal.

Resaltó que desde el IMCP están trabajando en un proyecto de reforma fiscal en el que proponen una serie de recomendaciones que abonen a reducir el déficit fiscal “sin que esto se convierta en un lastre para los empresarios”

Detalló que parte de las propuestas que se están trabajando, y que inclusive ya se han planteado a legisladores, tienen el objetivo de reducir la informalidad en el país, con algunos beneficios fiscales que, sin representar una renuncia recaudatoria importante para el gobierno, “puedan generar una economía donde ser formal te convenga”.

“Creemos que hay que enfocarse más en la generación de créditos blandos, por ejemplo, en el impulso a las pymes y no en una carga tributaria adicional. Pagar impuestos no debería ser caro ni difícil y en ese sentido creemos que se está avanzando”, concluyó.

Por su parte, Héctor Amaya, presidente del IMCP, dijo que la imposición por parte de Estados Unidos de un arancel de 30% a las importaciones mexicanas podría provocar una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de hasta 1.2 por ciento, así como un freno a la inversión extranjera directa y afectaciones al empleo.

“Desde el IMCP, reiteramos nuestro respaldo a una relación bilateral basada en el respeto, la legalidad y la cooperación económica, y hacemos un llamado firme al diálogo diplomático, a fin de evitar una escalada comercial que afectaría a millones de familias y empresas en ambos países”, declaró Amaya.

El Gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, ha anunciado la imposición de un arancel de 30% a todas las importaciones provenientes de México, el cual entrará en vigor el 1 de agosto de 2025.

Related posts