
El director mexicano de cine ganador de cuatro premios Oscar, Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 1963), se convertirá en el primer cineasta en ingresar a las filas de El Colegio Nacional, considerado como la Máxima Cátedra de México y dedicado a la difusión y fomento de la cultura y la ciencia en voz de las mentes protagonistas de ambas disciplinas en nuestro país.
Así lo difundió dicha institución la mañana de este martes, junto con las primeras palabras del cineasta: “recibo esta distinción con asombro, gratitud y responsabilidad. Agradezco a los miembros de El Colegio Nacional por abrirme las puertas de esta casa del pensamiento. Me conmueve especialmente que, por primera vez, el cine, como forma de reflexión, memoria y lenguaje, tenga (cabida) entre las voces tan lúcidas y necesarias para el país”.
Iñárritu se unirá al área de Artes y letras junto a los escritores Juan Villoro y Vicente Quirarte, el crítico literario Christopher Domínguez Michael, el arquitecto Felipe Leal, la compositora Gabriela Ortiz y la también autora Cristina Rivera Garza, esta última ganadora del Pulitzer 2024 por la traducción al inglés de su novela “El invencible verano de Liliana”.
En palabras de Rivera Garza, el ingreso del realizador de cintas emblemáticas de la cinematografía mexicano e internacional, como “Amores perros” (2000), “Babel” (2006), “Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)” (2014), “El renacido” (2015) y Bardo (o falsa crónica de unas cuantas verdades) (2022), entre otras, resulta “esencialmente significativa” dada su experiencia profesional binacional, compartida entre dos tierras, México y Estados Unidos. “El alcance e impacto de la obra creativa de González Iñárritu profundiza nuestro diálogo y nuestra conexión con la sociedad, y abre nuevas vetas para conversaciones cada vez más profundas en torno al arte, la sociedad y la política (…) En los momentos graves que vivimos en la actualidad, es una voz que nos hace mucha falta”, declaró Rivera Garza de acuerdo con información difundida por el Colegio.
El ingreso de González Iñarritu, de acuerdo con lo comunicado por el departamento de Comunicación del Colnal, se concretará oficialmente en el primer trimestre de 2026.
Desde su gestación en 1943, El Colegio Nacional ha sido casa para las mentes más destacadas de las disciplinas artísticas y científicas en el país, divididas en cuatro principales áreas: Artes y letras; Ciencias biológicas y de la salud; Ciencias exactas; Ciencias sociales y humanidades.
La institución fue fundada por personajes como Alfonso Reyes, Diego Rivera, José Vasconcelos, José Clemente Orozco y Mariano Azuela, entre otros.
A lo largo de más de ocho décadas, por las filas de El Colegio Nacional han militado 113 integrantes –Iñárritu será el número 114–, entre los cuales, además de los fundadores listados arriba, se encuentran la arqueóloga Beatriz de la Fuente y su colega Alfonso Caso, el músico Carlos Chávez, el historiador Silvio Zavala, el pintor Gerardo Murillo Dr. Atl, el astrónomo Guillermo Haro, el Nobel de Literatura Octavio Paz, el historiador Miguel León Portilla, el filólogo Rubén Bonifaz Nuño y el escritor Salvador Elizondo.
También han formado parte el arquitecto Teodoro González de León, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, el novelista Fernando del Paso, la lingüista Concepción Company Company y la bióloga Julia Carabias Lillo, entre muchas otras luminarias del pensamiento mexicano.