A seis meses del Plan México: Ven lejana la meta de generar 1.5 millones de empleos

La meta de generar 1.5 millones de empleos, como parte del Plan México, está muy lejana de la realidad que presenta el mercado laboral, pues apenas se han generado, en seis meses, 5,296 puestos de trabajo formales.

Así lo dio a conocer la organización México ¿cómo vamos? (MCV) en donde destacó que el compromiso del gobierno federal para incrementar el número de empleos, sobre todo en manufactura y sectores estratégicos aún se encuentra muy lejano, sobre todo en entidades como Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas, las cuales muestran una pérdida de puestos de trabajo en la primera mitad de 2025.

Hasta el mes de junio se sumaron 87,287 puestos de trabajo, cifra que se encuentra por debajo de la meta nacional de crear los puestos equivalentes a 100,000 por mes; por esto, el Semáforo Económico de generación de puestos de trabajo se encuentra en rojo.

En el análisis que presentó la organización apunta que en el segundo trimestre de 2025, únicamente dos entidades cumplieron con su meta de generación de empleo formal las entidades con mejor desempeño respecto a su meta fueron Baja California Sur y Quintana Roo, y en tercer lugar con semáforo amarillo (superior al 75% de la meta) se encuentra Nuevo León.

Destaca que el incremento de puestos de trabajo entre enero y junio es el “más bajo que se ha observado para un primer semestre desde 2003 sin contar el golpe de la pandemia en 2020 o la crisis financiera de 2009. No alcanzar los 100 mil puestos de trabajo mensual implica que este ritmo no es suficiente para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa (PEA)”.

En ese sentido, destacó que el panorama para el resto del año se vislumbra con débil crecimiento para la economía mexicana y, por ende, para la generación de empleo formal.

“En los primeros tres meses del año se observó un incremento en los puestos de trabajo, donde el más significativo fue en febrero, con 119,385 nuevos puestos. En contraste, en abril, mayo y junio se presentaron disminuciones en el registro de -47,442; -45,624 puestos y -46,378 respectivamente”, según México ¿cómo vamos?.

El análisis de MCV refiere que el registro actual se encuentra debajo del nivel que tendríamos si no hubiera existido el choque de la pandemia, “si se analiza la tendencia de crecimiento previa a la pandemia, observamos un déficit de casi de 1 millón 580,000 puestos de trabajo”.

Y destaca que la generación de puestos de trabajo formal es crucial “para impulsar la agenda de prosperidad compartida trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que el ingreso laboral es la principal fuente de ingresos de las familias. En promedio, un empleo formal paga cerca del doble que uno informal”.

Related posts