Propone reducir jornada laboral de médicos residentes

Ante la preocupante situación que enfrentan los médicos residentes en México, quienes deben soportar jornadas laborales extenuantes, carencia de periodos de descanso y ambientes laborales hostiles, la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso una serie de modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, a fin de mejorar sus condiciones laborales, así como proteger su salud física y mental.

Dentro de su propuesta, la legisladora plantea establecer legalmente una jornada máxima de 48 horas semanales para los médicos residentes, con un periodo mínimo de descanso de 16 horas entre turnos. Esta medida se encuentra alineada con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y busca frenar las actuales jornadas de hasta 80 horas semanales que enfrentan muchos residentes, las cuales incrementan el riesgo de errores médicos y afectan gravemente su bienestar físico y psicológico.

Asimismo, se propone que las instituciones de salud estén obligadas a brindar servicios de apoyo psicológico especializado a los médicos residentes, reconociendo la salud mental como un derecho laboral fundamental. Además, la iniciativa contempla mecanismos claros para que los médicos puedan denunciar actos de violencia, acoso u hostigamiento sin temor a represalias, y que las autoridades competentes actúen de manera inmediata para proteger a los denunciantes y sancionar cualquier conducta indebida.

En el desarrollo de esta propuesta, la diputada Salomón Durán destacó que, de acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), de una muestra de 136 médicos residentes, más del 50 por ciento reportó síntomas del síndrome de burnout en niveles de moderados a severos. Este síndrome también conocido como agotamiento laboral, afecta directamente la salud emocional de los médicos y la calidad de la atención médica que brindan.

“El burnout se manifiesta a través de agotamiento emocional, despersonalización y una disminución en la realización personal. Es una consecuencia directa del estrés prolongado en el entorno laboral, especialmente en condiciones tan demandantes como las que enfrentan los médicos residentes en múltiples instituciones del país”, explicó la legisladora.

Además, señaló que, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y diversas investigaciones científicas coinciden en que entre el 25 y el 30 por ciento de los médicos en formación presentan síntomas de ansiedad moderada a severa. “Esta situación refleja una crisis silenciosa dentro del sistema de salud”, apuntó.

Por lo anterior, la iniciativa presentada busca no solo visibilizar esta problemática, sino también establecer un marco legal que garantice condiciones dignas de trabajo, promueva el respeto a los derechos humanos de los médicos residentes y contribuya a fortalecer el sistema de salud pública en beneficio de toda la población.

Related posts