
De las 32 entidades federativas, siete reportan sequía en más de 90% de sus municipios, registra el Monitor de Sequía de México (MSM) con datos al 15 de mayo del 2025.
Se trata de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora que tienen a 100% de sus demarcaciones con sequía; en Durango 94.9% están en esas condiciones, y en Querétaro, 94.4%, expone el reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En las entidades del norte se marcan las peores condiciones, debido a que cuatro estados de esa región cerraron en 2024 con la totalidad de sus municipios en sequía, y -cuatro meses y medio después- reportan el mismo indicador, ese es el caso de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.
En seguida, también al corte del 15 de mayo reciente, cinco estados están en el rango de 50 a 80% de sus municipios afectados por la sequía; después de Querétaro está Guanajuato con 76.1% de sus municipios en esas condiciones, continúan, San Luis Potosí con 72.4%, Coahuila con 71.1%, Tabasco con 64.7% y Zacatecas con 58.6 por ciento.
La lista se extiende a 15 estados que tienen menos de 50% de sus municipios con sequía: Jalisco (40.8%), Morelos (36.1%), Nayarit (35%), Aguascalientes (27.3%), Hidalgo (26.2%), Veracruz (16.5%), Guerrero (12.3%), Nuevo León (11.8%), Estado de México (10.4%), Colima (10%), Puebla (5.5%), Oaxaca (5.4%), Tamaulipas (4.7%), Michoacán (3.5%) y Chiapas (1.6%), precisa el MSM.
Al contrario, sólo cinco estados tienen la totalidad de sus municipalidades libres de sequía, tres de ellos están en la zona sur del país: Campeche, Ciudad de México, Quintana Roo, Tlaxcala y Yucatán.
En un mes incrementó 29.2% el número de municipios con sequía, ese indicador escaló de 452 a 584 entre el 15 de abril y el 15 de mayo del 2025.
De los 2,471 municipios que hay en el territorio mexicano, 23.6% (584 municipios) padecen alguno de los grados de sequía, al corte de la primera quincena de mayo; este porcentaje representa un crecimiento de 5.3 puntos porcentuales respecto al 15 de abril cuando estaban en esas condiciones 18.3 por ciento.
En comparación con el año anterior hay una reducción importante, debido a que al 15 de mayo del 2024, 85.2% de los municipios mexicanos estaban en sequía.
A la primera quincena de mayo del año en curso, 20.6% de los municipios (508) está anormalmente seco, mientras, 55.8% (1,379) está fuera de afectación.
De los 584 municipios con algún grado de sequía, 362 tienen sequía moderada, 25 tienen sequía severa, 76 sequía extrema y 121 sequía excepcional.
En la primera quincena de mayo, una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera generó un ambiente caluroso en el país, favoreció la continuidad de zonas con sequía en el noroeste, además aumentó la sequía excepcional en Sonora y en Chihuahua, explica el reporte del MSM.
También en esa quincena, hubo lluvias por encima del promedio en el noreste, oriente, sur y sureste del país, permitiendo que se redujeran ligeramente las zonas con sequía de moderada a extrema en el norte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
El país finalizó la primera mitad de mayo con 18.4% del área anormalmente seca, 15.3% en sequía moderada, 4.8% en sequía severa, 16.9% en sequía extrema y 12.4% en sequía excepcional, además de 32.2% del área sin afectación.
Cuando se presenta una sequía moderada se registran algunos daños en los cultivos y pastos; por tanto, existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugieren restricciones voluntarias en el uso del agua, precisa la Conagua.
La sequía severa se caracteriza por probables pérdidas en cultivos o pastos, además de un alto riesgo de incendios, es común la escasez de agua por lo que se debe restringir su uso.
En la sequía extrema hay pérdidas mayores en cultivos y pastos, el riesgo de incendios forestales es extremo, se generalizan las restricciones en el uso del agua debido a su escasez.
Y en la sequía excepcional se reportan pérdidas excepcionales y generalizadas de cultivos o pastos existe un riesgo excepcional de incendios, escasez total de agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de emergencia debido a la ausencia de agua.