Respiro arancelario sostiene competitividad de México: INA

La Industria Nacional de Autopartes (INA) afirmó que la exención de aranceles a las partes y componentes de vehículos manufacturados en México permite mantener la competitividad de la cadena productiva automotriz, ventaja que abre la oportunidad a atraer inversiones para nuevas autopartes.

El organismo privado precisó que sí se aplicarán los aranceles respectivos por contenido metálico (25% sobre el contenido de acero y 25% sobre el contenido de aluminio), pero no se sumará el arancel IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional), cuando el bien no califique bajo T-MEC.

Por ejemplo, los tubos aisladores que incorporan piezas de unión de ambos metales estarán sujetos a dos aranceles del 25 por ciento.

“Estos ajustes se aplicarán de forma retroactiva a todas las importaciones realizadas a partir del 4 de marzo de 2025 y se espera que antes del 16 de mayo se publiquen las modificaciones correspondientes al sistema arancelario de EE. UU. (HTSUS, por sus siglas en inglés), junto con los lineamientos sobre los posibles reembolsos”, especificó.

Gabriel Padilla, director general de la INA, dijo que la decisión del presidente estadounidense Donald Trump, de eximir los aranceles del 25% para el sector automotriz, representa una “ventaja” para México en el escenario global.

“Seguramente veremos oportunidades de atracción en este sector de alta tecnología, así como inversiones en lo que llamamos Nearshoring 2.0, que se aproxima en 2030”, confió.

En el escenario general de aranceles impuestos por Estados Unidos al mundo en materia automotriz, México logró ventaja sobre los grandes jugadores en la industria, como lo son China que posee un arancel efectivo de 131.91%; Japón con el 21.37%; Corea del Sur con 20.89% y Alemania con el 17.77 por ciento.

Esto, aunado a que las autopartes del T-MEC quedarán exentas de arancel, haría más atractivo a México para atraer inversiones de empresas de autopartes para manufacturar, en lugar de que se importen con arancel.

Desde la perspectiva de la INA, las inversiones continuarán porque el principal destino para las empresas de partes y componentes automotrices sigue siendo México; aunque reconoció, las nuevas inversiones están en espera.

“La región de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México estamos en una ventaja comparativa con respecto a otros países a nivel internacional. Esto significa que no se vislumbra la dislocación de las cadenas de suministro que era la preocupación fundamental, se mantiene la competitividad de la industria”, comentó el director de la INA.

No obstante, Gabriel Padilla admitió que la nueva forma de comercializar a nivel mundial genera la incertidumbre, incluso sostuvo que se afectó el clima de los negocios y la planeación estratégica, y para este año se pospusieron las inversiones.

“Pero seguimos con los pronósticos de que hacia el 2027 seguiremos siendo una de las industrias más integradas a Norteamérica”, apuntó.

El 29 de abril del presente año, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una nueva Orden Ejecutiva que modifica la aplicación de ciertos aranceles para productos de México y Canadá. Esta medida busca evitar que se acumulen múltiples aranceles sobre un mismo producto, especialmente en sectores sensibles como el de autopartes, acero y aluminio.

“La Industria Nacional de Autopartes (INA) informa que, con base en dicha Orden Ejecutiva y en la guía emitida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP), hasta ahora se observa que las autopartes mexicanas listadas en la proclamación 10908 que califican bajo T-MEC quedarán exentas del pago de cualquier arancel y aquellas que no califiquen quedarán exentas de pagar los aranceles adicionales establecidos bajo la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) y bajo la Sección 232 de acero y aluminio.

Esto es, una autoparte de acero que no califique bajo T-MEC y que antes podría acumular hasta tres aranceles, ahora solo pagará uno -el correspondiente a autopartes- reduciendo la carga arancelaria proyectada.

En el escenario general de aranceles impuestos por Estados Unidos al mundo en materia automotriz, México logró ventaja sobre los grandes jugadores en la industria, como lo son China que posee un arancel efectivo de 131.91%; Japón con el 21.37%; Corea del Sur con 20.89% y Alemania con el 17.77 por ciento.

Related posts