
El Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) publicó sus observaciones finales sobre México, Jamaica y Níger.
Las observaciones contienen las principales preocupaciones y recomendaciones, así como los aspectos positivos identificados.
El Comité expresó preocupación por la creciente militarización en México de la gestión migratoria, la participación de empresas privadas de seguridad, y el uso generalizado de operativos de verificación migratoria en todo el país por actores sin facultades legales para ello.
El Comité instó al Estado mexicano a cesar la participación de las Fuerzas Armadas en funciones migratorias, a poner fin a la subcontratación de funciones clave a actores privados, y a fortalecer los mecanismos nacionales de supervisión y rendición de cuentas.
Asimismo, el Comité manifestó preocupación por el uso continuo y generalizado de la privación de libertad por motivos migratorios, haciendo un llamado urgente a respetar el límite máximo de 36 horas de detención en estaciones migratorias, poner fin a esta práctica y establecer salvaguardas sólidas para las personas migrantes en situación de vulnerabilidad, con políticas públicas que prioricen su protección sobre consideraciones de seguridad, junto con mecanismos de monitoreo y acceso para la sociedad civil.
También el Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, tomó nota de los esfuerzos de México por armonizar su Ley de Migración con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, mediante la reforma legal de 2020, en particular para poner fin a la detención de niñas, niños y familias migrantes y sus familias.
También celebró las recientes iniciativas adoptadas por el Estado para fortalecer la asistencia y protección consulares a sus nacionales en el extranjero, especialmente en los Estados Unidos de América.