Infonavit sostuvo el crecimiento del crédito hipotecario en el 2024; banca redujo colocación

Durante el 2024, el comportamiento del mercado del crédito hipotecario en México tuvo señales mixtas., con un mayor dinamismo por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y una caída en la colocación tanto de los bancos como del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste).

De acuerdo con el informe “Situación Inmobiliaria México. Primer semestre de 2025”, realizado por BBVA Research, durante el 2024 los distintos participantes del mercado del crédito hipotecario colocaron en su conjunto 512,000 financiamientos por un monto total de 581,500 millones de pesos. Esto significó un crecimiento de 10.2% por número de préstamos respecto al comportamiento del 2023 y de 2.7% en términos reales en cuestión de monto.

“En un entorno en el que la mayoría de los indicadores relacionados con la actividad hipotecaria muestran una desaceleración, como la generación de empleo formal y la apreciación de la vivienda, la colocación de hipotecas ha aumentado en (el) 2024, principalmente por el renovado impulso en el segmento de interés social”, se puede leer en el informe.

En el documento se describe que, durante el 2024, el Infonavit colocó 366,200 créditos hipotecarios, es decir, un crecimiento anual de 17.4 por ciento. Respecto al monto, el organismo desembolsó 262,600 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 15.9% real respecto al 2023.

Por su parte la banca en su conjunto logró colocar en el año anterior 120, 100 créditos hipotecarios, es decir una caída anual 4.2%, mientras que el monto registrado fue de 285,000 millones de pesos, lo que significó una disminución de 6.9% real anual.

Asimismo, el Fovissste originó durante el año anterior 36,000 créditos hipotecarios, lo que significó una reducción de 1.7% respecto al 2023. Por monto, el organismo colocó 33,800 millones de pesos, es decir, un crecimiento de 1.4% real anual.

Respecto al monto promedio del financiamiento, el reporte indica que el comportamiento en el 2024 por organismo fue el siguiente:

· Bancos – 2 millones 372,000 pesos.

· Infonavit – 717,000 pesos.

· Fovissste – 940,000 pesos.

“Aun con esta disminución en términos reales (en cuestión de colocación), la banca comercial otorgó créditos hipotecarios por un monto ligeramente mayor al Infonavit, reafirmando su preponderancia en el sector hipotecario”, se puede leer en el informe.

El reporte puntualiza que, al observar los flujos mensuales del financiamiento bancario, se observa que durante el 2024 el monto promedio de colocación fue de 24,000 millones de pesos.

“Esta estabilidad en la colocación hace pensar que ésta pueda ser la nueva normalidad en la colocación hipotecaria, causada por diversos factores, entre ellos, el extraordinario avance posterior a la pandemia, lo que indicó que ese adelanto de adquisición de crédito hipotecario influirá en los próximos años”.

Dentro del reporte se indica que el acceso a la vivienda en México ha disminuido en los últimos años, especialmente para los hogares de bajos ingresos ya que entre el 2016 y el 2022 el precio habitacional creció 58 por ciento, mientras que el ingreso laboral aumentó 4.1 por ciento.

En este escenario, se registró que durante el 2022 alrededor de 20% de los hogares en México que pagan renta o hipoteca destinaban más de 30% de su ingreso a la vivienda, lo que se considera “una carga excesiva”.

Related posts