
Propuesta del diputado Mario Alberto López Hernández busca incrementar el tiempo de descanso por maternidad de 12 a 21 semanas
El diputado Mario Alberto López Hernández, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ha presentado una iniciativa de reforma constitucional al artículo 123, con el objetivo de ampliar la licencia de maternidad en México. Esta propuesta busca extender el periodo de descanso de las mujeres embarazadas de 12 a 21 semanas: siete semanas antes del parto y 14 después.
Una reforma con enfoque en la salud materna e infantil
Según el legislador, la medida no solo busca brindar más tiempo de recuperación a las madres, sino también favorecer la lactancia materna, que aporta múltiples beneficios para el desarrollo del bebé y la salud de la madre. López Hernández enfatiza la necesidad de que las mujeres puedan elegir libremente cómo distribuir el tiempo no obligatorio de su licencia: ya sea antes o después del nacimiento del bebé.
Necesaria homologación con la Ley Federal del Trabajo
El diputado también propone homologar la Ley Federal del Trabajo, específicamente el artículo 170, fracción II, con esta reforma constitucional. Esto garantizaría coherencia legal y permitiría a más mujeres acceder a beneficios que impactan directamente en su salud, en la de sus hijos y en su estabilidad financiera.
“La maternidad en México refleja tanto los avances como los retos en igualdad de género, salud y derechos reproductivos”, señaló el legislador.
Beneficios comprobados de la lactancia y el descanso postnatal
La lactancia materna, señala López Hernández, es clave para la prevención de enfermedades infecciosas en los bebés, fortaleciendo su sistema inmunológico y reduciendo el riesgo de mortalidad infantil. A largo plazo, también puede prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, sobrepeso y obesidad en la vida adulta.
Asimismo, las madres se benefician con una menor probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, cáncer de mama y de ovario, y tienen menos riesgo de sufrir depresión postparto.
Equidad laboral y no discriminación: otro eje de la reforma
Uno de los puntos más importantes de la iniciativa es su impacto en la equidad de género en el ámbito laboral. Actualmente, muchas mujeres se ven forzadas a elegir entre continuar con la lactancia o mantener su ritmo de trabajo, lo que puede derivar en discriminación laboral y menor calidad de vida.
“Ninguna mujer debería elegir entre ser madre y su desarrollo profesional. Ambas cosas deben ser compatibles”, afirmó el legislador.
Una reforma con visión integral
La propuesta representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales y de salud de las mujeres mexicanas, reconociendo la importancia de dar prioridad al bienestar físico y emocional de madre e hijo durante los primeros meses de vida.