“3”de3


Comisión de la Cámara de Diputados se reúne con la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP

La Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, que encabeza la diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN), se reunió con Fernando Renoir Baca Rivera, jefe de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien expuso temas relativos a recursos, recaudación, uso, aplicación y fiscalización a nivel municipios.

González Alonso explicó que fue un compromiso para que la gente de la SHCP platique con las y los legisladores sobre algunos temas y sacar un resumen de trabajo para llevarlo a los alcaldes que son a quienes se busca fortalecer en su hacienda municipal.

“Queremos robustecer el tema de desarrollo y planeación urbana, de compras y licitaciones de obra pública, así como de fiscalización, donde los alcaldes llegan a tener problemas, especialmente en los alejados de zonas urbanas a quienes se les imponen cargas que en su territorio no tienen”, explicó.

El diputado Carlos Ignacio Mier Bañuelos (Morena), quien gestionó el encuentro, comentó que fue un compromiso lograr el vínculo con los funcionarios hacendarios quienes asisten con todo el ánimo, voluntad y disposición. 

El diputado de MC, Francisco Javier Farias Bailon, señaló que la realidad es que hoy en día no hay la misma valía de los legisladores para gestionar recursos ante la SHCP para ayudar a los presidentes municipales, por lo que preguntó cómo ayudarlos. Aclaró que los problemas de cada región no son los mismos.

El diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez (PRI) consideró de suma importancia transmitir esta información a estados y municipios. Solicitó darles capacitación a las alcaldías en temas de relevancia.

A su vez, José Luis Durán Reveles, diputado de PVEM, dijo que es fundamental que los municipios tengan las capacidades estructurales para hacer su hacienda, pues un peso invertido en tecnología o modernización te da cinco pesos en recaudación.

La diputada Amparo Lilia Olivares Castañeda (PAN) planteó la necesidad de que se explique cómo se puede impulsar el apoyo a los alcaldes, a través del financiamiento tripartita, es decir recursos federales, estatales y municipal, lo cual repercutirá favorablemente en la ciudadanía.

En tanto, la diputada Claudia Rivera Vivanco (Morena) solicitó diseñar estrategias para que los municipios tengan acceso directo a las entidades que les toca distribuir, reasignar y construir las directrices para el fortalecimiento municipal.

También de Morena, la diputada Beatriz Andrea Navarro Pérez mencionó que en las comunidades rurales no llega suficiente agua porque no hay infraestructura adecuada, por lo que se deben registrar todas las necesidades que tienen los municipios en el tema hídrico.

Por su parte, el diputado Juan Ignacio Samperio Montaño (MC) estimó importante tomar en consideración las necesidades y demandas que se tienen en los municipios para que se puedan considerar en los programas del próximo año.

En su exposición, Baca Rivera aseguró que para 2025 se espera un crecimiento de 8.9 por ciento real en la recaudación de impuestos en las entidades federativas, lo que representa un adicional de 34 mil 369 millones de pesos. De esto el 37 por ciento es atribuible a las reformas fiscales.

Comentó que mientras en 2018 las entidades recaudaban 271 mil millones de pesos, para 2025 la perspectiva es de 542 mil millones que sonarán en las cajas de las entidades. Aseveró que las mejoras en la recaudación de ingresos propios fortalecen la independencia fiscal respecto al Ramo 28 en 1.2 puntos porcentuales.

“Esto quiere decir que de lo que manejan las secretarías de Finanzas el 35.2 por ciento tiene que ver con su propio esfuerzo”, puntualizó.

Alan Carbajal Zúñiga, director general de Transferencias Federales de la Unidad, indicó que los recursos más importantes de libre disposición son más de 15 fondos, pues no están etiquetados y pueden utilizarlos para los fines que tengan necesidad, distribuyéndolos con base en la actividad económica, población e incentivos en materia recaudatoria.

Dijo que en lo que va del año hay una recaudación federal participable superior en 20 mil millones de pesos con relación a lo programado. Destacó que 29 de las 32 entidades federativas observan mayores recursos que los programados al inicio de 2025.

La coordinadora de Análisis de la Hacienda Pública Local, Aidee Oliva Rodríguez Almaraz, aseguró que las reformas en materia fiscal han logrado que a partir de 2022 se haya reducido el déficit presupuestal y aumentado los ingresos.

“Alrededor de 25 entidades federativas, al cierre de 2024, han tenido superávit que han alcanzado un resultado promedio de 3 mil 484 millones de pesos, que representa el 9.8 de sus ingresos de libre disposición”, añadió.

Related posts