
Con el objetivo de garantizar y promover el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas a la libre determinación, la diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, integrante de la bancada de Morena, suscribió una iniciativa que por el que se expide la Ley general que reconoce y asegura los derechos y el respeto a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
La diputada refirió que la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011, cambió la forma de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, sin embargo, señaló que era necesario seguir avanzando en particular con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Explicó que, en materia de derechos de los pueblos indígenas, una importante reforma se avaló en el año 2001, como mecanismo de atención y en respuesta a los acuerdos de San Andrés Larráinzar que habían sido firmados en el año de 1996. Este avance significó la antesala y continuación por alcanzar los derechos plenos de los pueblos y comunidades indígenas.
Expuso la necesidad de reconocer que esta reforma fue un paso importante, sin embargo, los alcances no fueron tan amplios, ya que no se reconocieron de manera plena todos los derechos de los pueblos indígenas que se pedían en los procesos demandados en los acuerdos antes mencionados.
En ese sentido afirmó que hoy, con el gobierno de la Cuarta Transformación, se han puesto en el centro de la atención a los pueblos indígenas y afromexicanos. Por ello dijo, “la iniciativa que hoy presento busca respaldar el reconocimiento de esa lucha y resistencia. Es la reafirmación de mi compromiso inquebrantable con ustedes y con la justicia que merecemos. Son acciones tangibles, no discursos vanos y falsos”.
Jiménez Vásquez expresó que la iniciativa que se propone, es un paso muy importante y va en ordenanza con la reciente reforma aprobada por el Congreso de la Unión en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos, donde se establece que la nación tiene una composición pluricultural y multiétnica sustentada originalmente en sus pueblos indígenas,
“En este proyecto de ley que ahora propongo vela por los derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, la niñez, la adolescencia, la juventud. Por ello, evoco esas voces que han hablado aun cuando muchos querían silenciarnos”, indicó.
La legisladora federal por el estado de Oaxaca, agregó que uno de los objetivos con esta propuesta, es construir una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. De este modo la presente ley garantiza la implementación de mecanismos jurídicos que hagan efectivo el ejercicio de los derechos concedidos a nivel constitucional, y pretende ser una directriz que los tres órdenes de gobierno deban atender e implementar en sus respectivos ordenamientos.
También plantea que se garantice el libre desarrollo de la personalidad; que se regrese a los pueblos y comunidades indígenas el reconocimiento pleno de su diversidad sexual respetando su forma de vida y voluntad. “Busco pasar del discurso de la exclusión a las acciones de justicia y el respeto sin intolerancias”, comentó.
De la misma forma, se propone la creación de un Plan de Desarrollo Nacional para los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos que reconozca la atención eficaz y eficiente de sus necesidades. “Este plan puede ser la plataforma para que como Poder Legislativo legislemos atendiendo las demandas históricas consultando a los pueblos antes de tomar decisiones que nos afecten”.
Así como que el presupuesto sea destinado a los pueblos; que sea de manera progresiva asegurando que los recursos lleguen de manera efectiva, sin intermediarios y que sea un presupuesto equitativo, sobre todo que no dependa de voluntades políticas.
Lo anterior aseguró, “implica que tengan la capacidad plena de ejercer sus derechos, que se permita la construcción de un andamiaje jurídico desde una perspectiva diferente en franco resguardo de sus derechos. Que se asegure la configuración pluricultural y multiétnica de nuestro país, la libre determinación y autonomía”, apuntó.
La iniciativa por el que se expide la Ley general que reconoce y asegura los derechos y el respeto a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, se dio turno a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos para dictamen, y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión.